martes, 29 de diciembre de 2015

Cafetín de Buenos Aires (1948)

Por Carlos Szwarcer

El tango "Cafetín de Buenos Aires" fue compuesto en 1948 (música: Mariano Mores y Letra de  Enrique Santos Discépolo) para la película "Corrientes, calle de ensueños". Fue cantado por el propio Mores, acompañándose él mismo al piano, en la escena prevista pare el film.


Sin embargo, para los días del estreno, en septiembre de 1949, el tango incluido ya era famoso: había sido grabado por Troilo con la voz de Edmundo Rivero, por Tania con la orquesta dirigida por Héctor Stamponi, por Astor Piazzolla con Fontán Luna, y por la orquesta de Osvaldo Fresedo con la voz de Osvaldo Cordó.

Cafetín de Buenos Aires

De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...
La ñata contra el vidrio,
en un azul de frío,
que sólo fue después viviendo
igual al mío...
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo,
la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja...
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía... dados... timba...
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
(José, el de la quimera...
Marcial, que aún cree y espera...
y el flaco Abel que se nos fue
pero aún me guía....).
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.

Pintura de José Marchi



lunes, 28 de diciembre de 2015

Carlos Gardel. Mural de Marino Santa María en "El Abasto"

Por Carlos Szwarcer

Buenos Aires. En sus calles y murales un ídolo presente: Carlos Gardel

.
"Gardel", mural del artista plástico Marino Santa María
Ubicación calle Anchorena y Tucumán (El Abasto- Ciudad de Buenos Aires)

.
Fotografía de noviembre de 2013 (http://www.elcivico.com)

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El Centro Naval porteño. Majestuoso edificio de la belle époque

Por Carlos Szwarcer

La sede central del Centro Naval se encuentra en Florida 801, Capital Federal. El edificio centenario, proyectado por el  estudio Mallet-Dunant, fue realizado por el arquitecto Gastón Mallet e inaugurado el 14 de mayo de 1914, Indudablemente es una muestra importante de la arquitectura francesa de la belle époque identificada con las líneas arquitectónicas de la École des Beaux Arts de París.
Centro Naval. Florida 801. Ciudad de Buenos Aires.
Se resolvió admirablemente el serio problema que ofrecía el solar de una esquina rectangular, y el funcionalismo del edificio, así como sus proporciones y detalles lo convierten en una de las piezas de ese Buenos Aires de la década del Centenario, admiración de turistas extranjeros y argentinos que pasean por la hoy peatonal Florida.

La hermosa puerta central estuvo a cargo de Luis Tiberti. Con su entrada de hierro y bronce fundida en el Arsenal Naval Buenos Aires, con viejos cañones de las guerras de la Independencia, su hall o vestíbulo y la escalera central, más la farola que la ilumina, constituyen uno de los conjuntos más puros de la llamada belle époque porteña.

Puerta central del Centro Naval

El diario “La Prensa” obsequió las lámparas con los soportes artísticos para ser colocadas en el exterior del edificio a los costados de la puerta principal. La majestuosidad de la construcción de siete pisos con la decoración externa original del escultor Luis Trinchero, inspirados en los de los salones de la Guerra y la Paz del Palacio de Versalles, lo convierte en un punto de orgullo ciudadano.

La decoración de los salones y recintos (pinturas al fresco y dorados a la hoja), se mantienen como rara prueba artesanal local, así como sus dos ascensores principales, obra de ebanistería irreemplazable.

En esta tradicional asociación civil (fundada en 1882 por un grupo de jóvenes oficiales de Marina) se realizan conferencias, exposiciones y se edita un Boletín  que tiene la misión de difundir los trabajos de los miembros de la institución y de otros pensadores referidos a los intereses marítimos y a todo aquello que pueda servir al progreso de la Armada y la nación y expandir  estos conocimientos en el seno de la sociedad.
.
Fuentes:
http://www.centronaval.org.ar/
http://www.lanueva.com

martes, 15 de diciembre de 2015

La Galería Güemes cumple 100 años.

Por Carlos Szwarcer

Al igual que otras Galerías de fin del siglo XIX y principios del XX, la Galería Güemes fue concebida al estilo de los grandes espacios europeos, que eran lugares de encuentro, de esparcimiento y donde, además de las compras, sucedían acontecimientos sociales; eran los predecesores de los actuales shoppings.


El edificio Galería Güemes es considerado uno de los primeros rascacielos de Buenos Aires con sus 87 metros de altura. Al visitante de aquellos años lo sorprendía la variedad de usos y funciones que albergaba en su interior. En el subsuelo un teatro y un importante salón de eventos y restaurante. En la planta baja la Galería con locales comerciales y variada gastronomía. Desde el primer piso oficinas, y a partir del 6º nivel se encontraban los departamentos totalmente amueblados que se alquilaban temporalmente. Al llegar al piso 14º se encontraba uno frente a la confitería que tenía vistas a la ciudad y donde sonaban los acordes de una orquesta que tocaba desde un balcón interno del salón. Cuatro niveles más arriba el mirador, punto más alto de la ciudad durante varios años con una vista única de 360 grados en pleno centro de la ciudad.
Vista parcial de a Galería Güemes en la actualidad.

Todo ello acompañado por alardes técnicos como ascensores capaces de recorrer 140 metros en 60 segundos, sistemas contra incendios que bombeaban hasta 24 mil litros por hora y que eran activados a través de alarmas eléctricas ubicadas en la planta baja y los subsuelos. Los distintos sectores contaban con refrigeración, calefacción y ventilación forzada, y hasta fue comidilla por indiscreto el tablero luminoso que informaba acerca de la ocupación de las oficinas.

Un sistema de tubos neumáticos servía de correo interno del edificio.

No menos impacto causó la combinación de iluminación natural y artificial de la bóveda y la broncería del pasaje, o los detalles de broncería de los escaparates y de las puertas de los ascensores.

El teatro contaba con butacas montadas sobre una losa de hormigón armado que, a su vez tenía apoyo pivotante capaz de cambiar la pendiente de la sala.

El conjunto causaba una impresión verdaderamente futurista teniendo en cuenta que corría el año 1915.

Los promotores de la obra fueron los salteños Emilio San Miguel y David Ovejero, dueños de gran fortuna y propietarios de la casona de 1830 que había en el terreno sobre Florida. Al principio se pensó en realizar la obra tan sólo sobre esta calle, pero luego se sumó al proyecto el Banco Supervielle, propietario del lote que miraba a San Martín. Se optó entonces por un edificio-pasaje que conectara ambas calles mediante una Galería de 116 metros.

El emprendimiento fue encomendado al arquitecto italiano Francisco Terencio Gianotti. La Galería Güemes fue considerada una de las obras cumbres de Art Noveau.

La construcción comenzó en 1913, y debió afrontar no pocos problemas, pues sus propietarios quedaron en bancarrota por el costo de la obra que subió de 10 a 15 millones de pesos fuertes, situación agravada cuando un submarino alemán hundió el barco que traía los mármoles italianos para la fachada sobre Florida y otros costosos elementos para su terminación.

Inauguración de la Galería Güemes, Diario La Nación (15 de diciembre de 1915).

El nombre del edificio, rinde homenaje al máxime héroe de la provincia de Salta, General Martín Miguel de Güemes. El 15 de Diciembre de 1915, la inauguración fue organizada por el Círculo de la Prensa y a ella asistieron el Presidente de la Nación Dr. Victorino de la Plaza (de origen Salteño), otras autoridades y descendientes del General Güemes.
.
Fuentes:
http://www.galeriaguemes.com.ar/imagenes
http://www.scielo.org.ar/
http://www.acciontv.com.ar/

Librería El Ateneo - Ex Cine Teatro Grand Splendid

Por Carlos Szwarcer

Se cumplen 15 años desde que el Cine Teatro Gran Splendid se convirtió en una megailibrería (El Ateneo), preservándose aspectos originales de su arquitectura.

El Ateneo Gran Splendid (ciudad de Buenos Aires) es considerada una de las joyas entre las librerías del mundo. Hace poco tiempo, según un ranking mundial difundido por el diario The Guardian, estaba en el segundo puesto, detrás de la curiosa Boekhandel Selexyz Dominicanen, en Maastrich (Holanda), que ocupa una antigua iglesia de 800 años.

La elegante zona de la ciudad donde el 14 de mayo de 1919 se inauguró el Grand Splendid era conocida como el “Saint Germain porteño”. En su origen, el “Splendid Theatre”, comenzó a funcionar como sala teatral, con palcos alfombrados, butacas tapizadas en una crin de seda verde,  y una cúpula decorada por el artista italiano Nazareno Orlandi. Introdujo la novedad de los abonos, al estilo de las salas norteamericanas, con los que se podía acceder a eventos como los “Viernes de Moda” y los “Domingos Selectos”, verdaderas veladas sociales y artísticas.
.
En 1926 su sala comenzó a funcionar como cine, y el 12 de junio de 1929 se estrenó a primera película sonora en Buenos Aires: La divina dama. En 1923, en un estudio instalado en uno de sus pisos altos, inició sus transmisiones Radio Splendid. También funcionó en el edificio, entre 1921 y 1930, la Compañía Max Glüksmann -empresario austríaco propietario del cine- que grabó canciones de destacadas figuras como Carlos Gardel e Ignacio Corsini.
Antigua fotografía de Teatro Gran Splendid

En 1924 esta compañía organizó famosos concursos de tango, de los que surgieron melodías como “Organito de la tarde”, de Cátulo Castillo.

El Gran Spendid remodelado y convertido en una de las sucursales de Librería EL Ateneo

En 1964 la sala fue adquirida y remodelada por el empresario Clemente Lococo, y en 1973 volvió a funcionar como cine. En diciembre del 2000 el Grand Splendid fue reciclado y transformado en una megalibrería, respetando sus características estéticas y arquitectónicas originales.

DIRECCIÓN AV. SANTA FE 1860, RECOLETA

AÑO/S 1919 (INAUGURACIÓN “GRAND SPLENDID”)
2000 (APERTURA DE”EL ATENEO”)
AUTOR/ES ARQUITECTOS PERÓ Y TORRES ARMENGOL

Fuentes:

Guía del patrimonio cultural de Buenos Aires 1 : edificios, sitios y paisajes. - 1a ed. Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008.

http://www.lanacion.com.ar/1520067-el-ateneo-celebra-hoy-su-centenario

domingo, 13 de diciembre de 2015

La primera carrera de autos en Buenos Aires

Por Carlos Szwarcer

.
El sábado 16 de noviembre de 1901 se llevó a cabo la primera competencia automovilística del país. Fue en el Hipódromo Argentino situado en el pueblo de Belgrano (en las actuales Libertador y Monroe), a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de una actividad de beneficencia organizada por la Sociedad Damas de Caridad. Parte de lo recaudado iría a parar a las necesitadas arcas del Instituto Siglo XIX, que sostenía un asilo de ancianos.

Los competidores fueron siete: cinco Locomobile, un Rochester y un auto construido en la Argentina por el español Celestino Salgado, mecánico y piloto de su prototipo. ¿Cómo eran aquellos autos? Muy parecidos a las breaks de tracción animal, salvo que sin los caballos. Ni siquiera tenían volante, sino un timón con el que torcían el rumbo de las ruedas.

Los pilotos de los Locomobiles fueron Aarón Anchorena, Juan Abella, Alcorta, Gismondi y un futuro presidente, Marcelo Torcuato de Alvear. Juan Cassoulet (a quien vemos en la foto) condujo el Rochester. Para ser identificados, los corredores llevaban un brazalete con un número en el brazo derecho, el que se veía desde la tribuna. No usaban casco, pero sí llevaban puestos bombines, esos sombreros chaplinescos.

Juan Cassoulet - el ganador de la competencia . arriba del Rochester.
Desde el arranque, Cassoulet y Alvear se distanciaron del resto. El futuro presidente logró establecer una diferencia, pero se le salió una cadena del engranaje. La cigarrera de premio fue para Cassoulet, quien alcanzó los 73 kilómetros por hora promedio para cubrir los mil cien metros y ganar la competencia, ante el aplauso de la tribuna –mucho público femenino– que celebraba el acontecimiento. El victorioso automóvil comenzó a incendiarse en cuanto su piloto lo detuvo. 

Cassoulet apagó la llave de paso del combustible, retiró los inflamables almohadones de los asientos y procedió a apagar el fuego. “Me ensucié un poco la ropa, pero salvé la galera”, diría después el competidor. La cigarrera se exhibe en el Museo Juan Manuel Fangio, en Balcarce. Fue donada por Federico Kirbus, uno de los principales investigadores de esta historia.

Alvear sintió el rigor de la única curva donde había roto la cadena y llegó tercero y furioso, detrás de Juan Abella y delante de Gismondi. Todos felicitaron al vencedor. Pero los verdaderos ganadores fueron los abuelos de asilo.

Fuente
http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/tag/primera-carrera/

viernes, 11 de diciembre de 2015

Si te viera Garay

Por Carlos Szwarcer

El sentimiento por Buenos Aires en la canción de Eladia Blázquez  "Si te viera Garay"

SI TE VIERA GARAY
(Habanera 1980)
Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez


Te pueblan tantos ecos y tantos sones,
que cuesta imaginarse tu voz primera...
Una cadencia “tana” con acordeones
y la raíz hispana de la habanera.
Quien te fundó, sabía que en la mixtura
acaso encontrarías por elegida,
ese crisol de razas y la ternura
que nutriría luego, tu propia vida.

¡Ay!... Si te viera Garay
Si te ve...
Lo bonita que estás,
de orgulloso nomás,
él te funda otra vez.

Quién inventó tu puerto... ¡Qué bien lo hizo!...
Con sus ojos abiertos, mirando al mundo
fueron las aguas tuyas como el bautizo,
para aquellos que anclaban en tu terruño.
En las crecidas rosas de tu progreso
hay un poco de sangre de mis abuelos
que llegaron soñando con el regreso
y eligieron morirse bajo tu suelo.
-
Para escuchar la canción, interpretada por Eladia Blázquez en:
https://www.youtube.com/watch?v=sJkt2NupKzw

o por Silvana Gregori, en https://www.youtube.com/watch?v=Hi3njaJKCxk

jueves, 10 de diciembre de 2015

Hipólito Yrigoyen y las palmeritas de la Confitería Ideal

Por Carlos szwarcer

“Desviándonos unos pasos de Corrientes, por Suipacha, se halla la confitería Ideal, edificada en 1918 por el comerciante gallego Manuel R. Fernández. Importó todos los elementos y materiales de Europa: arañas francesas, sillones checoeslovacos, vitrales italianos, ‘boiseries’ de roble de Eslavonia tallados por artesanos y vitrinas de cristal biselado. Fernández estaba obsesionado por la flor de lis. La vemos en los cielorrasos, en las vitrinas y en las molduras. Fue el lugar preferido por la colectividad inglesa para tomar el té. Allí se reunía la próspera burguesía porteña.


Cuando Hipólito Yrigoyen era presidente de la República mandaba a buscar todos los días, desde la Casa de Gobierno, las famosísimas palmeritas de la confitería Ideal. También fueron famosos sus bombones decorados, obra del artista Maggione. Desde 1933 la confitería editaba su propia revista donde se anotaban los acontecimientos sociales que se celebraban allí".
Hipólito Yrigoyen
Fuente:
Revista "Buenos Aires nos cuenta", N° 7

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La Pirámide de Mayo

Por Carlos Szwarcer

LA PIRÁMIDE DE MAYO fue construida en 1811 para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. Primer monumento patrio que tuvo la Ciudad de Buenos Aires

Pirámide de Mayo en 1854 el día de la jura de la Constitución.

Levantada en la antigua Plaza de la Victoria, para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, las obras de esta Pirámide se iniciaron el 6 de abril y concluyeron el 24 de mayo de 1811. Fue construida en ladrillos y reforzada en madera, con una altura de 14 m. En 1812 estaba rodeada por una reja de hierro, baja, sostenida por pilares y en cada esquina un farol de aceite. Punto de convocatoria para las fiestas republicanas, a través de los años sufrió algunas modificaciones. Como las de 1856/57 cuando el arquitecto pintor Prilidiano Pueyrredón cubrió la pirámide original con otra coronada por la estatua de la libertad, obra del escultor francés J. Dubourdieu. Hacia entonces se agregaron otras cinco estatuas -cuatro de ellas también de Dubourdieu- representando el Comercio, la Agricultura, las Ciencias y el Arte.

Más tarde, en 1875, se reemplazaron las cuatro estatuas, por otras con nuevos significados. En 1884, el intendente Torcuato de Alvear hizo demoler la Recova, que separaba la Plaza del Fuerte con la Plaza de la Victoria, quedando de esta manera la Pirámide descentrada respecto al nuevo espacio unificado de la Plaza de Mayo. Las transformaciones que vivía una sociedad europeizada, hacia 1910 hicieron peligrar la suerte de este monumento, que intentaban reemplazarlo por otro conmemorativo de la Revolución de Mayo,  Por fortuna, triunfó la defensa de la Pirámide que hicieron algunos ciudadanos, y en 1912, fue trasladada a su actual emplazamiento.
Pirámide en su actual ubicación frente a la Casa Rosada.

DIRECCIÓN:  CENTRO DE LA PLAZA DE MAYO.  BARRIO: MONTSERRAT
AÑO/S 1811
AUTOR/ES  ALARIFE FRANCISCO CAÑETE (ORIGINAL);
ARQ. PRILIDIANO PUEYRREDÓN (ACTUAL)
MONUMENTO HISTÓRICO
Fuente: Guía del patrimonio cultural de Buenos Aires 1 : edificios, sitios y paisajes. - 1a ed. -Buenos Aires Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. Pág 192.

martes, 8 de diciembre de 2015

Jabón del Avellano de la Bruja y otros mágicos medicamentos del Dr. Munyon (1903)

Por Carlos Szwarcer

La propaganda de un jabón "mágico" en las revistas de Buenos Aires de comienzos del siglo XX aseguraba limpieza, buen aroma, pero también la belleza y felicidad por 0,75 centavos. Y un medicamento para la dispepsia - como veremos - era promocionado como eficaz para los más variados males del cuerpo humano.

James Munroe Munyon había nacido en Thompson, Connecticut, el 3 de agosto de 1848, y murió en Palm Beach, Florida, el 10 de marzo de 1918. Después de trabajar como editor, vendedor de libros, músico, compositor, maestro, abogado y predicador, abrió a principios de la década de 1890 la"Homoeopathic Home Remedy Company" y se dedicó a la fabricación y patente de medicamentos. A pesar de que a menudo fue acusado de fraude por las autoridades, porque sus remedios y elixires contenían principalmente azúcar y alcohol, continuó con sus negocios por  varios países de Europa, Estados Unidos y América Latina, entre ellos, la Argentina. Se hizo muy famoso acumulando una fortuna de varios millones de dólares hasta a su muerte, como otros tantos mentirosos y especuladores.
Caras y Caretas. Octubre. 1903
Aquí el texto del increíble anuncio del "Jabón del Avellano de la Bruja", y del remedio para "la dispepsia"  (y afines) del doctor Munyon", publicado en Buenos Aires en 1903 :

Hace a la Mujer Seductora

A los Bebés los pone Felices y Primorosos

El Jabón del Avellano de la Bruja, del doctor Munyon, ha llegado precisamente en el momento más oportuno, junto con las brisas y las flores de la poética primavera, antes de principiar la época de baños. Las damas lo necesitan para su tocador; las Madres de familia lo anhelan para sus pequeñitos;todos lo aprecian por sus virtudes curativas y embellecedoras de la tez; alivia desde luego y sana — impregnando de fragancia, — las irritaciones y las ronchas del cutis, evita la caspa, limpia y asedosa el cabello, suaviza la piel, hermosea la complexión. Se asegura que cura en una noche las rajaduras de los labios y las manos.

Y á pesar de todas las incompetibles cualidades del Jabón del doctor Munyon, sólo cuesta el módico precio de $ 0.75, porque trata de que el público argentino se convenza de la supremacía de este delicioso Jabón" medicinal.


Remedio para la dispepsia

Para tener un cutis lozano y bello procúrese conservar la digestión en excelentes condiciones, mediante el uso del remedio del doctor Munyon para la Dispepsia. (Precio $ 1) Regulariza, reconstituye y rejuvenece los estómagos cansados. El Jabón del Avellano de la Bruja vivifica el cutis y lo conserva saludable. La medicina pura la Dispepsia cura los desarreglos internos. El remedio para la Dispepsia pone en condiciones de tomar lo que gusta, todo lo que agrada y cuanto uno quiere. Corrige los vahídos, cura el insomnio, el estreñimiento, etc. Da sangre vigorosa, anima y hermosea el organismo. Si no se siente bien y desea curarse con medicinas eficaces, agradables é inofensivas, pruebe usted los remedios mejorados homeopáticos del doctor Munyon. Casi todos $ 1 cada uno.

Pídase la GUÍA DE LA SALUD, del Dr. MUNYON. — GRATIS. De venta en las Droguerías "La Estrella", Defensa 215. "El Indio", Rivadavia 1511 y en las primeras del mundo.

*******************************

El extraordinario Jabón que se podía comer.

En "L’INTRUISME PROFESSIONAL A PRINCIPIS DEL SEGLE XX. EL DR. JAMES M. MUNYON" ( Torres Gallardo, Begonya, Sabaté Casellas, Ferran),  dan a conocer una publicidad del "Jabón del Avellano de la Bruja, del doctor Munyon", difundida en las revistas españolas de la misma época, en la que las sanas virtudes del "cosmético milagroso" se presentaban del siguiente modo: "Piense usted en el jabónMunyon que podría comerse sin causar daño".

*******************************