viernes, 26 de enero de 2018

STEPHEN HAWKING HABLÓ SOBRE LA DEPRESIÓN Y LA ESPERANZA

Por Carlos Szwarcer


Stephen Hawking es, sin duda alguna, una de las mentes más privilegiadas de nuestra época. Más allá de sus importantes aportes al mundo de la física y del origen del universo, la suya es una historia que tiene tintes de leyenda.

El 7 de enero Stephen Hawking dio una conferencia en el Royal Institute de Londres. A diferencia de lo que muchos pudieran pensar, el tema central de su intervención no fueron los misterios del Big-Bang, ni de la luz o el espacio. Hawking decidió hablar a las personas con depresión y otros problemas emocionales.



”No importa cuán difícil la vida pueda parecer porque pierdes toda esperanza si no puedes reírte de ti y de la vida en general”. (Stephen Hawking)

Se dirigió particularmente a las personas que se encuentran deprimidas. Haciendo un símil con la física, este científico dijo: 

“El mensaje de esta charla es que los agujeros negros no son tan negros como los pintan. No son prisiones eternas como alguna vez se pensó. Las cosas pueden salirse de  un agujero negro desde ambos lados y posiblemente hacia otro universo. 
Entonces si te sientes en un agujero negro, no te rindas: hay una salida”.

Indudablemente estaba haciendo un llamado a la esperanza. Sus palabras invitan a no rendirse porque siempre hay una salida. Lo dice él, que desde su más tierna juventud ha tenido que vivir atado a una silla de ruedas y sin poder llevar una vida como la de los demás.


Fuente:
https://www.infobae.com
https://www.elintransigente.com

jueves, 25 de enero de 2018

La toma de decisión. Los efectos Bandwagon y Underdog

Por Carlos Szwarcer


Sobre las influencias en las opiniones y toma de decisiones, su relación 
con la vida cotidiana, en las encuestas y la política. 
El papel de las redes sociales.


Síntesis de "Gregarismo: ​el efecto Bandwagon y el efecto Underdog" (Oscar Castillero Mimenza). En https://psicologiaymente.net

El ser humano es un ser gregario por naturaleza. Como tal, está sujeto a la interacción con otras personas, las cuales gozan de puntos de vista propios sobre la realidad del mundo que les rodea. Por ello, la opinión de la comunidad ha sido siempre un referente para guiar la propia conducta.



Las funciones de las encuestas de opinión son la de producir conocimiento, optimizar la toma de decisiones en función de las opiniones de los demás, informar de las creencias de nuestros semejantes y tener la posibilidad de emplearlas de forma propagandística.

Efecto Bandwagon

En este contexto es en el que aparece el efecto Bandwagon, según el cual las personas tendemos a apoyar aquellas causas que consideramos como ganadoras. El efecto Bandwagon se basa en la necesidad de ser consistente con el conjunto de la sociedad, de ser parte del grupo y de realizar una reafirmación personal al apoyar lo que creemos más probable que vaya a resultar exitoso. De este modo, el individuo se siente parte ganadora, reforzando su autoestima y su sentimiento de pertenencia a un colectivo reforzante. Este efecto suele presentare cuando hay una polarización muy clara en favor de una de las opciones de actuación o decisión.

Se da especialmente en circunstancias donde la información sobre el tema en cuestión es limitada y sesgada por la opinión dominante. Los individuos indecisos respecto a que opción escoger también tienden a votar la opción que se presenta como la ganadora a menos que entren en juego otras variables.

Sin embargo, como reacción a esto, en algunas personas puede aparecer el hastío y desencanto hacia la posición mayoritaria, apareciendo a su vez una sensación de simpatía hacia la que consideramos una causa perdedora.

Efecto Underdog

El efecto en el que la opinión de la mayoría provoca un rechazo y se despierta una simpatía por la minoritaria es el efecto Underdog. En este efecto, la decisión tomada será la que beneficie a la opción que se perciba como menos valorada. Así, se considera la opción menos valorada como injustamente atacada o menospreciada, lo que provoca su defensa.

Las causas del efecto Underdog pueden ser múltiples, como puede ser un intento de diferenciarse del resto, compadecerse ante la situación de la “causa perdida” o admirar la voluntad de la otra de oponerse a la mayoría.



Mientras que por norma general, tal y como demuestran los estudios, las mayorías no precisan gran cantidad de tiempo u esfuerzo para dirigir la actitud de los individuos, ya que por lo generan los sujetos tienden a intentar reforzar su sentido de pertenencia a la sociedad a través de la conformidad con las normas sociales, las minorías necesitan de un largo período de tiempo en el que precisan mantener una coherencia interna y una consistencia en sus demandas con el fin de provocar un cambio de actitud en los demás.

Es decir, primero, algunos componentes del grupo mayoritario perciben que lo demandado es justo y cambian su perspectiva. Posteriormente, este cambio provoca que otros sigan su ejemplo y finalmente se expande la opinión antes minoritaria.

Con el paso de los años, la tendencia se ha revertido, convirtiéndose en mayoritaria la tendencia actitudinal antaño desfavorecida y favoreciéndose a través de un efecto Bandwagon la aceptación de los derechos de los colectivos (por ejemplo el caso de los movimientos feministas y antirracistas)

La utilización política partidista

El conocimiento de los efectos Bandwagon y Underdog ha hecho que en muchos casos se hayan intentado dirigir con propósitos muy concretos. Una de las dimensiones donde más se intenta aplicar el estudio de estos efectos es en política, desde la cual se ha intentado emplear de manera propagandística tanto los medios como las encuestas de opinión al considerarse que el conocimiento de la opinión ajena modificará la conducta y las creencias en la dirección deseada.

Conclusiones

Los efectos Underdog y Bandwagon han aparecido y/o se han aplicado influyendo sobre las masas con el fin de dirigir la opinión pública hacia un objetivo determinado.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hecho de que las encuestas puedan influir no implica que vayan a hacerlo en la dirección pretendida, según la manera de presentarlo es probable que produzca rechazo. Lo que las encuestas modifican es el "clima de la situación", e intentan generar un control sobre ella.

Asimismo, a través de las redes y las nuevas tecnologías tenemos acceso a una gran cantidad de visiones y puntos de vista, es más difícil que estos efectos tengan una gran efectividad; especialmente teniendo en cuenta que la sociedad cada vez resulta "más crítica y selectiva" con la información que se le ofrece, siendo cada vez más consciente de la posibilidad de que se la intente manipular.

sábado, 20 de enero de 2018

Milonga del moro judío

Por Carlos Szwarcer

MILONGA DEL MORO JUDÍO

En cantautor uruguayo Jorge Drexler crea esta canción para el disco Eco (año 2004). La anécdota cuenta que -a pedido Joaquín Sabina- el uruguayo lo compone basado en décimas (estrofas compuestas por diez versos de ocho sílabas cada uno). Además, Joaquín le entregó a Drexler -para que lo tome como base- un estribillo de Chicho Sanchez Ferlosio, cantautor español: ..." yo soy un moro judío que vive con los cristianos".

La Décima es un tipo de composición poética que tiene diez versos. Se le llama Décima Espinela en honor del poeta del siglo XVI Vicente Espinel que la creó.

Drexler recogió el guante que le tiró Sabina y con gran inspiración compuso el tema que tuvo gran repercusión, afirmando en una entrevista en cuanto a "La Décima", que tiene más características, que gustarán a los jóvenes escritores porque tiene como exigencia métrica adicional diez versos octosílabos que deben rimar el primero con el cuarto y el quinto, el segundo con el tercero, el sexto con el séptimo y el último y el octavo con el noveno, y así le encuentra tanta utilidad y belleza al estilo que no duda en definir a La Décima como un "prodigio cultural". Finalmente, logra una hermosa cancion.



Milonga del moro judío

Por cada muro un lamento
En Jerusalén la dorada
Y mil vidas malgastadas
Por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
Y aunque sangro de tu herida,
Y cada piedra querida
Guarda mi amor más profundo,
No hay una piedra en el mundo
Que valga lo que una vida.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé qué dios es el mío
Ni cuáles son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela,
No hay un bando ganador,
No hay nada más que dolor
Y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
No importa el disfraz que viste,
Perdonen que no me aliste
Bajo ninguna bandera,
Vale más cualquier quimera
Que un trozo de tela triste.

Y a nadie le dí permiso
Para matar en mi nombre,
Un hombre no es más que un hombre
Y si hay dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
Seguirá, yo me habré ido;
Rumbo también del olvido
No hay doctrina que no vaya,
Y no hay pueblo que no se haya
Creído el pueblo elegido.

Letra y Música: Jorge Drexler

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=myVi6pVYYb8

viernes, 12 de enero de 2018

El escritor y la verdad

Por Carlos Szwarcer

¿Cuál es el lugar que ocupa "la verdad" en la literatura? ¿De qué manera debe el escritor expresar "la verdad" en su texto? ¿En este sentido, es lo mismo escribir un artículo, un ensayo, una poesía o un cuento?

Sobre estas dudas se expresó  el escritor argentino Humberto Costantini:

El escritor.
Pintura de Albert Anker.
"La poesía y el cuento me sirven a mí para no macanear. De eso estoy seguro. Para ser auténtico, humildemente, trabajosamente auténtico. Contar como veo, como siento algunas cosas, tratar de que alguien las vea y las sienta igual que yo. Sin pretender enseñar, ni adoctrinar, ni contrabandear ideas. Y para eso tengo simplemente que hablar con mi propia voz.
(...)
Cuando me veo obligado a escribir un artículo, o un ensayo, o esto que estoy tecleando ahora por ejemplo, tengo siempre la fulera sensación de que estoy macaneando. De que podría afirmar todo lo contrario de lo que digo con la misma compostura y la misma sinceridad. En la poesía y en el cuento eso no me pasa. Sé que hay una única forma para decir una única verdad. Y que lo demás es una pelea con las palabras hasta encontrarla".


Fragmento de "Declaración Jurada" de Humberto Costantini, Buenos Aires, 1924/1987



sábado, 6 de enero de 2018

Navidad en la Iglesia Ortodoxa. Festejos 6 y 7 de enero

Por Carlos Szwarcer



La Iglesia Católica y los evangélicos celebraron la Navidad el 25 de diciembre. Es costumbre su festividad desde el siglo III dc. En 221 Sexto Julio Africano popularizó esta fecha como la del nacimiento de Jesús. 


Icono superior de la Natividad de Jesús.
Interior de la gruta de la natividad, Belén

Pero las Iglesias orientales, que aún usan el calendario juliano (tiene 13 días de diferencia con el gregoriano) la celebran el 7 de enero. Sin embargo, la Iglesia apostólica armenia la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía (en la mayoría de las iglesias esa fecha se celebra el día de Reyes). Se exceptúan las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre; que sí festejan Navidad el día 25 de diciembre. 

jueves, 4 de enero de 2018

Cuanto cuesta ser humano (Escultura de Raúl Falco)

Por Carlos Szwarcer


Raúl FARCO. Escultor. Nace en la Provincia de Corrientes (Argentina) en 1953. En 1963-1968 su familia se muda a la ciudad de Rosario donde comienza a esculpir. En 1969 se traslada a Buenos Aires y en 1975 esstudia arquitectura en la Universidad de Buenos Aires.



Escultura "Cuanto cuesta ser humano", realizada con libros por Raúl Falco.