viernes, 24 de junio de 2016

Carlos Gardel: se cumplen 81 años de su muerte

Por Carlos Szwarcer


24 de junio. A 81 años de la muerte de CARLOS GARDEL

La Revista "CARAS Y CARETAS" en su número 1918, del 6/7/1935, publicó:

CARLOS GARDEL HA MUERTO

"Hay un crespón en las guitarras y un nudo de angustia llorosa en la garganta... En alma popular se trueca en sombra y silencio porque Carlos Gardel ha muerto... ¿ Qué hacen los pájaros cuando se mueren ? ¿ A dónde van sus almas
? "


miércoles, 15 de junio de 2016

Jorge Luis Borges. A treinta años de su muerte.

Por Carlos Szwarcer

JORGE LUIS BORGES
 24 de agosto de 1899, Buenos Aires / 14 de junio de 1986, Ginebra, Suiza

MAESTRO… ABSULUTAMENTE IRREPETIBLE…


Desde hace treinta años Jorge Luis Borges es parte de la “Historia de la Eternidad”. Los siete guerreros de su lápida del cementerio de Plainpalais,  custodian la efímera frescura de rosas y crisantemos colocados hoy en su honor.


Fotografía: Sylvia Plachy

lunes, 13 de junio de 2016

Arcanos de la noche (Alejandro Michelena)

Arcanos de la noche

Estos endecasílabos recrean poéticamente mi experiencia diaria, al seguir los pasos del sabio mexicano Alfonso Reyes y dormir en mi biblioteca,  por cierto que de menores dimensiones que la de él.
Imagen: Combinación de dos foto, una de Reyes
y otra de su célebre y gran biblioteca-dormitorio.

Viejo rincón, objetos que me escoltan
en altas –recurrentes- madrugadas.
Silenciosos testigos del insomnio
y del inevitable soliloquio.
Conocido paisaje de mis libros
exhibiendo sus formas tan variadas
-escondiendo su espíritu diverso-
como el mundo, en su eterna diferencia.

Alejandro Michelena

sábado, 11 de junio de 2016

Senegaleses en Buenos Aires

Por Carlos Szwarcer

Argentina es el país de Latinoamérica con mayor cantidad de inmigrantes senegaleses.

A partir de la década del noventa, migrantes procedentes de Senegal y otros países africanos, como Malí, Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Liberia, Camerún y Guinea, marcaron una nueva etapa en el arribo de población proveniente de África a nuestro país.

Los senegaleses que llegan a la ciudad en esta nueva camada, por lo general viajan solos, sin familias, y por consejo de parientes y otros conocidos que ya están residiendo aquí. Con ellos o en los cursos de idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras –por un convenio que existe a través de la Comisión Católica para las Migraciones- aprenden el castellano, mientras se defienden como pueden con el francés y el wolof (dialecto de la etnia del mismo nombre). Una vez instalados, se dedican a las actividades laborales que desarrollaban en su lugar de origen. Por lo general, relacionadas con el comercio.


Es muy difícil establecer el número exacto de la población senegalesa en Buenos Aires, ya que las estadísticas censales dan cuenta de la población extranjera originaria de África en una sola categoría continental –que en 2001 era de 1.883 personas-. Los propios migrantes, sin embargo, consideran una cifra que podría rondar los 5 mil residentes africanos, de los cuales alrededor de 1.500 serían senegaleses, según estima la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina. Además, se observa un fenómeno de migración interna hacia las provincias. Tucumán, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta son las más elegidas por esta comunidad.

¿Dónde se establecieron?

Debido a que muchos llegaron por recomendación de familiares, amigos o conocidos, fue común que encontraran vivienda cerca de ellos. La zona elegida en este caso fue el barrio de Once, que desde algunos años comenzó a llamarse “la pequeña Dakar”. Allí viven y trabajan la mayoría de los residentes africanos que actualmente residen en Buenos Aires. Otras dos zonas en las que viven son el centro de la ciudad y el barrio de Flores.

Existen ONGs, además, que durante los primeros meses, se encargan de canalizar la ayuda de las Naciones Unidas y les financian el hospedaje, les ofrecen cursos de idiomas y les ayudan a insertarse laboralmente. Una fundación les entrega un vale de dinero para que lo cambien por joyas de fantasía y no exige pago ni devolución a cambio. Por ello, muchos suelen dedicarse a la venta de objetos de oro con sus mantas y paraguas sobre la avenida Corrientes.

¿Quiénes llegaron?

Según los datos recogidos por la antropóloga Bernarda Zubrzycki sobre la migración senegalesa en la ciudad, hoy llegan al país “mayoritariamente varones de entre 20 y 35 años” de esa nacionalidad. Los más jóvenes por lo general son solteros y los más grandes que están casados viajan solos, sin su familia. Respecto a las mujeres que migran, asegura que, salvo pocas excepciones, también son solteras, llegan solas y todas tienen un pariente en el país.

La gran mayoría de los senegaleses que residen en Argentina pertenecen a la etnia wolof y a la cofradía mouride, aunque también existe una minoría perteneciente a la cofradía tijan y a los grupos étnicos bambara y diola. Estos últimos fueron los primeros migrantes senegaleses en llegar a la Argentina, a mediados de los noventa.

Los motivos por los que decidieron dejar su país son principalmente la falta de trabajo y las aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y las de su familia. A grandes trazos, existe una división importante en este sentido: los que llegan con formación profesional o técnica y los que no la tienen. En este último grupo, según las investigaciones de Zubrzycki, “son pocos los que terminaron la escuela primaria y en su mayoría se dedicaban al comercio y a la venta ambulante o en puestos de ferias en Senegal”.

Por lo general, la mayoría continúa viviendo entre Senegal y Argentina. Casi todos envían dinero mensualmente y se comunican con su país en forma periódica. El número es alto: desde la Asociación de Residentes Senegaleses estiman que un 99 por ciento de los migrantes envían remesas a Senegal.

Las cadenas migratorias son una constante en los senegaleses. Todo senegalés que llega a la ciudad tiene algún conocido a quien contactar y a quien puede solicitar apoyo material. Este tipo de cadenas facilitan la gestión de documentación y el proceso para conseguir empleo y vivienda.

Es importante remarcar que, si bien son una parte importante, no todos los senegaleses que residen en la ciudad se dedican a la venta ambulante. Algunos se dedican a la venta de artesanías y bijouterie de Senegal en locales comerciales de las galerías céntricas; otros trabajan de mozos o cocineros en bares o restaurantes; hay mecánicos, albañiles, y varios bailarines y músicos, como Abdulaye Badiane (creador de la escuela Dara Chosan) y Cheikh Gueye (creador de la escuela Daaradji Gaynde Djembe e integrante del ensamble de tambores La Bomba del Tiempo).

La Unión de Africanos del Cono Sur fue formada en el año 1999 -en 2002 consiguió la personería jurídica- por un grupo de senegaleses, congoleños y cameruneses, con el objetivo es hacer frente a los problemas comunes de los nuevos inmigrantes africanos en la ciudad.

La asociación no cuenta con aportes o subsidios de ningún tipo. Son sus miembros los que se hacen cargo de ella a través de colaboraciones y su presidente colabora con el alquiler de la sede (Uruguay 196, 3º piso), que se ofrece a los inmigrantes como un espacio de encuentro y de realización de actividades.

Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina (A.R.S.A.)

La Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, la primera institución de esta colectividad en nuestro país, se creó en 2007, luego de una asamblea general organizada en la sede de la Unión de Africanos del Cono Sur. Sus objetivos son promover y difundir la cultura africana y en particular la senegalesa, promover la integración de los residentes senegaleses en nuestro país y obtener un reconocimiento formal, una “visibilidad legal”, por parte de las autoridades argentinas y el propio estado senegalés. Para la asociación, una de las principales carencias es la ausencia de una embajada o consulado senegalés en nuestro país y de cualquier tipo de representación diplomática.

Su presidente desde 2009, Abba Goudiaby, señaló en una entrevista: “Ya en el pasado se creó una Asociación que nucleaba a todos los africanos que querían participar (La Unión de Africanos en el Cono Sur) (…) pero nos dimos cuenta, los otros senegaleses, que si bien hay en este vínculo, que todos pertenecemos al mismo continente, y a veces los problemas no son los mismos. Desde el punto de vista cultural, ciertos factores necesitaban de una estructura más específica y lo hemos hecho a través de esta Asociación”.

Asociación Casa Senegalesa

La Asociación Casa Senegalesa surgió en el 2009 como una iniciativa del senegalés Khadim Thiourne y su esposa argentina. Su principal objetivo es promover el establecimiento de un consulado senegalés en Argentina.

Música y danza

De la mano de las nuevas generaciones de jóvenes afrodescendientes y de la nueva ola de inmigrantes africanos en nuestro país, la música senegalesa, y la africana en general, está tomando nuevo impulso en la ciudad desde hace algunos años. El género musical que principalmente toca la etnia wolof, a la que pertenecen gran parte de los senegaleses que viven en el país, es el mbalax. Pero no es el único que se escucha en la noche porteña.

Existen dos escuelas de senegaleses que se dedican a enseñar su música y su danza. La escuela Dara Chosan, que fue creada por el músico Abdulaye Badiane en 2005 y el instituto de enseñanza musical Cheikh Gueye, que fue creado por Daaradji Gaynde Djembe, integrante del ensamble de tambores La Bomba del Tiempo, para enseñar a argentinos, africanos y afrodescendientes los ritmos de su continente.

Religión

Al igual que en Senegal -donde el 84 por ciento de sus 13 millones de habitantes practican la religión musulmana-, muchas de las tradiciones, eventos, ritos y ceremonias que practican los senegaleses residentes en Argentina giran en torno a la religión.

Las actividades se desarrollan, por lo general, en las mezquitas Rey Al Fadh, en Palermo, y Al Ahmad, en Alberti y Av. Garay. En el centro islámico, ubicado en Av. San Juan y La Rioja, se celebran fiestas religiosas como la del gran Magal (conmemoración del viaje al exilio del jeque Ahmadou Bamba), el Gamu (celebración del nacimiento de Muhammad), la Tabaski (fiesta del cordero), el Korité (el final del mes de Ramadán) y el Tamkharit (año nuevo musulmán).

Barrios, calles, plazas y monumentos

Debido a que la senegalesa es una colectividad relativamente nueva en nuestra ciudad, no cuenta con muchas referencias en nombres de calles y plazas. Encontramos sólo dos: la plazoleta Infante Don Henrique el Navegante (1394-1460), que además cuenta con un busto en su honor, en honor al príncipe portugués que descubrió las costas de Senegal en 1445, y el cantero África, continente del cual Senegal es parte, ubicado en la Av. San Isidro Labrador, entre las calles Arias y Deheza.

Al igual que en Senegal -donde el 84 por ciento de sus 13 millones de habitantes practican la religión musulmana-, muchas de las tradiciones, eventos, ritos y ceremonias que practican los senegaleses residentes en Argentina giran en torno a la religión.

Misteriosa muerte de un líder de la comunidad senegalesa

Massar Ba, el ciudadano senegalés que se dedicaba a ayudar a sus compatriotas que llegaban al país y que defendía a vendedores ambulantes y a todos aquellos que recibían algún tipo de discriminación racista o ataque de la Policía, fue encontrado mal herido, con fuertes golpes y cortes en varias partes del cuerpo. Tirado en una vereda del barrio porteño de San Cristóbal fue trasladado por una ambulancia hasta el hospital Ramos Mejía. Allí los médicos lo operaron dos veces. No aguantó la segunda intervención y murió por la sangre que había perdido. Fue director de la Casa de África en Argentina. Formaba parte además de la Agrupación Afro Xangó. Su muerte ocurrió el 8 de marzo. A tres meses, el hecho permanece en el misterio..
.
Fuentes consultadas
Badiane, Abdoulaye, “La alegría es fuerza”. Entrevista realizada por Dinah, Buenos Aires, Revista Quilombo, Nº22, abril 2007.
Himitian, Evangelina, “Buenos Aires, destino de africanos”, La Nación, Lunes 07 de septiembre de 2009.
Maffia, Marta, “Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana subsahariana en la Argentina”, La Plata, Cuadernos de Antropología Social, Nº 31, pp. 7–32, 2010.
Monumentos y Obras de Arte en el Espacio Público, Buenos Aires, Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
Morales, Orlando Gabriel, “Africanos en Argentina”, Buenos Aires,
http://www.otrosenred.com.ar/inicio.php, 2008.
Piñeiro, Alberto Gabriel, Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.
Zubrzycki, Bernarda, “La migración senegalesa y la diáspora mouride en Argentina”, La Plata, VIII Reunión de Antropología del Mercosur, 2009.
Zubrzycki, Bernarda y Agnelli, Silvina, “‘Allá en África, en cada barrio por lo menos hay un senegalés que sale de viaje’. La migración senegalesa en Buenos Aires”, La Plata, Cuadernos de Antropología Social, Nº 29, pp. 135–152, 2009.
http://www.buenosaires.gob.ar/
https://agrupacionxango.wordpress.com/
Diarios Clarín, La Nación, Página 12 y Ámbito Financiero Marzo a Mayo de 2016.

domingo, 5 de junio de 2016

Mohammad Ali. Las dos visitas a la Argentina.

Por Carlos Szwarcer


Cassius Clay visitó la Argentina en dos oportunidades. En los primeros días de noviembre  de 1971 se registró el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires como  Muhammad Ali, había cambiado su nombre anglosajón en honor a su maestro Elijah Muhammad.

Llegó auspiciado por la Unión Obrera Metalúrgica y Canal 9 en una gira promocional relámpago, su estadía duró 42 horas. Participó en el programa televisivo "Los 12 del Signo" conducido por el astrólogo Horangel. En la galería Velázquez de la calle Maipú, compró pinturas con motivos españoles para adornar el patio de su casa. Visitó el Centro Islámico de la calle San Juan, donde fue obsequiado con un artístico Corán y un pergamino. “Estoy entre mis hermanos”, comentó, "y lamento no poder quedarme a rezar, pero se me hace tarde”.

Mohammad Alí y Miguel Ángel Páez en la cancha de Atlanta

El motivo central de su viaje fue una pelea de exhibición en la cancha de Atlanta frente al argentino Miguel Ángel Páez, un rival digno pero que no estaba a la altura. La pelea fue intrascendente. Ali se movió, tiró algunos jabs pero no aceleró en ningún momento. Después de ese combate, hizo cinco rounds más ante el sparring estadounidense James Sumerville. Aunque el combate se desarrolló normalmente, fuera del ring, según la Revista el Gráfico del 9 de noviembre: “sucedieron cosas desagradables que hicieron temer lo peor”.  En un estadio que lejos de estar colmado, con muchos huecos en sus tribunas, grupos incontrolados rompieron los alambrados de la cancha, invadieron el lugar reservado al ring-side y cometieron desmanes. Cuando finalizó la exhibición subieron al cuadrilátero e impidieron por largo rato que los boxeadores se retiraran. Hubo destrozo de sillas y varios heridos. A duras penas Ali, pudo regresar al vestuario. Eran épocas difíciles, los militares en el poder,  el peronismo proscripto y tensiones internas. 

De izq a der. Lorenzo Miguel, Carlos Spadone, Mohammad Alí
y  José Rucci, compartiendo un asado en la Provincia de Buenos Aires.

Luego de la pelea, invitado por el industrial Lorenzo Spadone, Ali se trasladó hasta los fondos de una fábrica en Lanús para comer un asado. Allí lo esperaban José Rucci, secretario general de la CGT; Lorenzo Miguel, secretario general de la UOM; Carlos Spadone, director de la revista Las Bases, órgano oficial del Movimiento Nacional Justicialista, entre otros.

Realmente la visita  de  Ali no tuvo la  repercusión que  merecía  un    excampeón respetado y famoso, si bien aún faltaba tiempo para que se volviera leyenda. Con 29 años le quedaban por pelear algunos de sus combates más memorables.

Segunda visita

El 19 de mayo de 1979 - en plena dictadura - Mohammed Ali llegó a la Argentina invitado por Canal 13 y la revista El Gráfico, en el aniversario del número 60; lo recibieron Tito Lectoure, Mónica Cahen d´Anvers, Analía Gadé y Ernesto Cherquis Bialo, entre otros. Arribó al aeropuerto de Ezeiza con  su segunda esposa, Verónica Porsche - madre de la campeona Laila Alí-, firmó personalmente un centenar de fotos a los periodistas acreditados en la conferencia de prensa. Se alojó en el hotel Sheraton.
Tapa de la Revista El Gráfico, mayo de 1979, con Mohammed Alí en el Luna Park
levantando la copa Mundial de fútbol ganada en 1978 por Argentina,
junto a los boxeadores argentinos Víctor Galindez (Izq)
y Nicolino Locche (der)

El famoso boxeador se presentó en el mítico Luna Park. Ese mismo año anunció su retirada del boxeo, aunque el arrepentimiento lo haría volver a pelear en el año 1980. Pero aquella noche, en el Luna Park, Mohammad saludó desde el ring junto a varios boxeadores argentinos, entre ellos Víctor Emilio Galíndez y Nicolino Locche,  Horacio Accavallo, Miguel Castellini, Hugo Corro, Miguel Ángel Cuello y el promotor Tito Lectoure. Elevó la copa ganada por el seleccionado de fútbol en el Mundial 1978, y presenció el combate en el que el chubutense Juan Domingo Malvárez defendió con éxito su título Argentino y Sudamericano pluma, ante el salteño Hipólito Núñez.

En 1980 Mohammed Alí disputaría el título mundial ante Larry Holmes, con el que perdió antes del límite, volviendo a caer un año después con Trevor Berbick, pero esta vez por puntos. Tras estos combates, pondría fin a su carrera en el boxeo profesional de forma definitiva, con una marca de 61 combates disputados con 56 victorias. A pesar de estas derrotas,  por su inigualable estilo se convirtió en leyenda. Considerado por una gran mayoría como el mejor boxeador de todos los tiempos, durante muchos años tuvo que convivir con la enfermedad de Parkinson. Falleció el 3 de junio de 2016 en Phoenix, Arizona, a los 74 años, por problemas respiratorios.

Fuentes:
http://espndeportes.espn.go.com/boxeo/nota/_/id/2694416/el-dia-que-muhammad-ali-comio-un-asado-en-buenos-aires
http://www.girabsas.com/nota/23245/
http://revistauncanio.com.ar/picado/pesos-pesados-3/
http://www.lanacion.com.ar/1217825-ali-un-recorrido-por-la-vida-de-un-personaje-inigualable
http://www.radionacional.com.ar/a-los-74-anos-fallecio-cassius-clay-muhammad-ali/
http://www.perio.unlp.edu.ar/ciclopmasd/?q=node/238
http://www.elgrafico.com.ar/2016/06/04/C-10336-adios-a-una-leyenda-murio-muhammad-ali.php

sábado, 4 de junio de 2016

Murió Muhammad Ali (Cassius Clay). Una leyenda del boxeo

El exboxeador estadounidense Muhammad Ali, quien fue tres veces campeón mundial de peso pesado y es considerado por muchos especialistas como el mejor púgil de todos los tiempos, falleció este viernes a los 74 años en Phoenix (Arizona).

Muhammad Ali, nacido como Cassius Marcellus Clay en 1942, fue probablemente el boxeador más grande de todos los tiempos y, para muchos, el mejor deportista de la historia. Natural de Louisville, Kentucky, el robo de su bicicleta cuando era un niño le cambió la vida. El policía al que realizó la denuncia resultó ser un entrenador de boxeo que inició al joven Cassius en el mundo pugilístico.



Campeón olímpico en sus inicios

Con 18 años y siendo todavía amateur consigue su primer gran éxito al ganar la medalla de oro del peso semipesado en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. Este logro le hace volcarse en el profesionalismo de la mano del mítico entrenador Angelo Dundee. Durante sus primeros años como profesional ganó numerosos combates, casi todos por KO, y forjó su carácter.

Muhammed Alí pronto se volvió famoso por su estilo poco ortodoxo y su constante autopromoción. Solía recitar sus bravuconadas en las que mencionaba en qué round noquearía a su oponente, ya fuera en ruedas de prensa o en programas de televisión. Eran bien conocidas las alabanzas a sí mismo, con frases como "soy el más grande" o "soy joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer".

El Campeón del Mundo más joven

Su gran progresión en los rings le convertieron rápidamente en aspirante a la corona mundial de los pesados que ostentaba Sonny Liston. Clay ganó el combate y se proclamó por primera vez campeón del mundo en 1964. Al día siguiente se cambió el nombre y se convirtió al Islam. Un año más tarde, Ali concedería la revancha a Liston y le volvería a derrotar con uno de los KO más espectaculares de la historia, el denominado "La Mano Fantasma".

Su lucha contra el sistema

En 1967 rechazó incorporarse al ejército estadounidense apelando a su condición de musulmán y a su oposición a la Guerra del Vietnam. Fue arrestado y declarado culpable de evasión del servicio militar, despojado de su título y suspendida su licencia de boxeador. No fue encarcelado, pero no volvió a pelear en casi cuatro años mientras su apelación llegaba al Tribunal Supremo, donde fue finalmente admitida.

Su rivalidad con Frazier y el combate ante Foreman

Volvió a los rings en 1971 y mantuvo un duelo mítico con Joe Frazier, el hombre que por entonces ostentaba la corona del imbatido Ali. La llamada 'Pelea del siglo' ofreció 3 combates memorables: un gran contraste de estilos, dos excelentes boxeadores invictos, una verdadera enemistad entre ambos, el título mundial en juego y, por si fuera poco, el escenario más famoso del mundo como testigo (el Madison Square Garden de Nueva York). Ali convirtió su vuelta a los rings en una verdadera batalla racial. Frazier retuvo el título en 15 asaltos después de una hora de boxeo memorable y por decisión unánime. Dos años después volverían a verse la caras, nuevamente en el Madison. Frazier había perdido su corona ante George Foreman y Ali por fin pudo derrotarle, lo que le valió el derecho a luchar nuevamente por el título mundial ante el gran George.

Ali y Foreman disputaron en Kinshasa, entonces capital de Zaire, posiblemente el mejor combate de la historia. El encuentro, conocido desde entonces como 'Rumble in the Jungle', catapultó de nuevo a Ali a lo más  alto y le devolvió el título mundial. El musulmán sorprendió a todo el mundo al emplear la mejor estrategia vista hasta la fecha: la famosa técnica 'Rope a dope', es decir, la de apoyarse en las cuerdas con el objetivo de cansar a su rival dando golpes para, cuando éste se hallaba ya exhausto, contraatacar buscando el KO.

Tras su victoria, Ali decidió darle otra oportunidad a Frazier en el tercer y último combate entre ambos. El denominado 'Thrilla in Manilla', fue uno de los combates más devastadores de la historia. Ganó Ali por KO técnico.

Tras el combate, Ali le pidió el numero de teléfono de Joe a uno de sus entrenadores. Quería pedirle perdón por años de humillaciones verbales. Pero Frazier se negó. Durante los años que han pasado desde' Thrilla In Manila', ambos se cruzaron  en varias ocasiones y en casi todas ellas, Frazier dejó claro sus sentimientos hacia su ex rival, quien en más de una ocasión se ha mostrado arrepentido por el daño que causaron las palabras dirigidas a Joe.

Una de las consecuencias más evidentes que dan testimonio de la intensidad de los combates que enfrentaron a ambos púgiles se encuentra en el aspecto físico resultante.  Por un lado tenemos a un Ali completamente destruido por el Parkinson que, sin lugar a dudas, tuvo gran parte de su origen en el incesante castigo que su cabeza recibió durante su carrera. Y nadie castigó a Ali de la forma en que Frazier lo hizo.

Y por el otro lado tenemos a un Joe Frazier que, hasta su muerte en 2011, vivió completamente amargado. La imagen de Muhammad Ali permaneció en su cabeza durante décadas, incrementando su odio hacia él y llegando a afirmar que no sentía lástima ni pena por el estado actual de Ali. Añadió que, si de él dependiera, estaría cavando la fosa para enterrar el cuerpo de su histórico oponente. Finalmente Ali, visiblemente emocionado, acudió al funeral de Frazier en Filadelfia.

La retirada

Años más tarde Muhammad Ali perdió el título ante Leo Spinks en Las Vegas y, meses después, consiguió recuperarlo tras derrotar a ese mismo rival en Nueva Orleans. En 1979 anunció su retirada. El hombre que 'flotaba como una mariposa y picaba como una abeja' decía adiós dejando un legado de luchador agresivo, de fuerte personalidad y locuacidad temeraria y protagonista de incontables bravatas e insultos a sus rivales. Su marca al final de su carrera fue de 61 combates disputados con 56 victorias (37 por KO) y 5 derrotas.

Fuente:

http://www.mundodeportivo.com