domingo, 1 de diciembre de 2019

Las cosas tienen movimiento

Por Carlos Szwarcer



Fito Páez se inspiró para escribir la letra de "Las cosas tienen movimiento"  en su amigo enfermo de cáncer.

Sobre la canción, Fito aclara en una entrevista:


"Fue en el año 85, si no me equivoco, tenía un amigo enfermo de cáncer, no falleció y todavía está vivo y coleando. Y en ese momento recuerdo que fue una canción de aliento hacia él, el texto y cierta mirada esperanzadora ´de los días que quedaban en ese momento´. Esa fue la idea original sobre la letra. (...) Me entusiasmaron los acordes medio macartnianos. Lo teníamos pensado para "Giros´[1985] (...) pero queda fuera del album porque no estaba dentro del concepto... era de otro palo la canción. Y quedó ahí huérfana la idea hasta que la escucha Juan (Baglietto) y me la pide para un album de él (...) hasta que con su interpretación la revive, hasta que la transformó en una canción popular".


Las cosas tienen movimiento
(Fito Páez)

Muchas veces me pregunto
que estamos haciendo acá,
dejo de pensar y veo que al final
siempre estarás,
siempre estarás
en mí.

He llegado a no escucharte tocar fondo
tanta inmensidad, perdidos de verdad aqui,
y es que siempre estarás,
siempre estarás,
en mí.

Una voz, como un sentimiento
o una canción,
algo más
que me ayude a despertar,
a seguir, a no bajar la guardia,
siempre a seguir,
no esperes no te enseñaré a vivir.

Movimiento, las cosas tienen movimiento,
la oportunidad de estar en libertad,
es que siempre estarás,
siempre estarás
en mi.

Como un soplo como una lluvia
como un rayo una luna
oxigenarás mi vida hasta estallar,
es que siempre estarás,
siempre estarás
en mi.


domingo, 24 de noviembre de 2019

Venecia. Graves inundaciones. Su futuro

¿Puede Venecia seguir inundándose?


La capital véneta sufre el 'acqua alta' 8 veces al año. ¿Por qué ha sido noticia ahora, entonces? Aunque el cambio climático y la bajada del nivel del suelo influyen en el aumento de las inundaciones, Venecia tiene una esperanza para que éstas dejen de ser pronto un problema: el conocido MOSE.

La Serenissima siempre se ha inundado y siempre inundará. Es más, la capital véneta sufre el alta marea 8 veces al año. ¿Por qué ha sido noticia ahora? En pocas palabras: 187 centímetros de altura. Otra cosa bien distinta, es cómo podría Venecia convivir con ello lo mejor posible, en su cotidianidad. Las espectaculares fotos de la inundación de los últimos días demuestran que, en situaciones realmente extraordinarias, como la de la semana pasada, la famosa acqua alta deja de ser una curiosa característica para pasar a ser un grave problema para el patrimonio artístico de una de las ciudades más conocidas de Italia. Y un perjuicio para la vida económica de la antigua República Marinera.


El alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro, camina por la inundada
Plaza de San Marcos.  REUTERS/Manuel Silvestri
¿Se puede, ahora mismo, visitar Venecia por turismo? Tras varios días de inundación con daños todavía incalculables por un valor de al menos cientos de millones de euros, la capital véneta está volviendo, poco a poco, a la normalidad. Ahora, atendiendo a los principales medios de comunicación transalpinos, el nivel de la marea permanece dentro de la media acorde a la temporada otoñal. Símbolo de ello es la reapertura del célebre Teatro La Fenice este domingo, que verá protagonista el Don Carlo de Giuseppe Verdi. Han sido días "muy díficiles" explican desde la institución cultural, ya que el personal artístico ha tenido que desplazarse a la vecina ciudad de Treviso para realizar todos los ensayos antes del arranque post inundación. El Teatro alla Scala de Milán, por su parte, ha colaborado recaudando fondos para su compañera véneta.

Tras una cancelación masiva de reservas hoteleras del 35%, Venecia se encuentra en un estado frágil, sobre todo desde un punto de vista anímico. Los habitantes y los comerciantes están en plena fase de arreglo para reparar todos los desperfectos causados por la anómala inundación. El personal de limpieza de la ciudad no ha parado de trabajar para garantizar la mayor accesibilidad posible de la capital véneta, pero todavía queda mucho por hacer. De hecho, todavía hay muchas zonas de la Serenissima por las que no se puede transitar. Las líneas de transporte público están sufriendo variaciones y es recomendable que todo visitante lleve consigo vestimenta adecuada que garantice impermeabilidad.



Imagen: https://www.elpais.com.uy/

Esto no significa que ahora Venecia esté tan inundada como hace una semana. Pero los habitantes y los turistas que se encuentren estos días en la capital del Véneto deberán seguir siendo precavidos. Con 120 centímetros de altura de la marea, así pues la medida prevista estos días en la ciudad transalpina, se inunda el 35% de la Serenissima República. Una de las zonas que más rápidamente sufre el acqua alta es precisamente uno de los lugares más emblemáticos, la Plaza de San Marcos, donde lucen el Campanario y la Basílica de San Marcos. Para que las personas que permanecen en la isla estén alerta en todo momento acerca de las posibles subidas del nivel del agua, el Ayuntamiento de Venecia disfruta de un sistema de señales acústicas repartido por toda la ciudad, que a través de sonidos específicos avisa de los diferentes tipos de acqua alta en base a su envergadura.

Los números hablan claro. Y pueden ayudar a entender de forma completa el fenómeno del acqua alta en la capital véneta. Por debajo de los 80 centímetros respecto al mar, la altura del agua en Venecia es normal. Una vez alcanzados los 110 centímetros, el 15% de la ciudad estaría inundada; con 130 centímetros el 40%; con 140 centímetros el 55%. Las inundaciones con más de 110 centímetros de altura se producen unas cuatro veces al año, pero por encima de esas cifras son realmente infrecuentes. La inundación de estos últimos días es la segunda mayor desde que hay mediciones, por detrás sólo del agua alta de 1966, que casi alcanzó los dos metros. Los 194 centímetros de entonces provocó que el Gobierno italiano invitara a los mejores ingenieros de la época a que encontraran una solución para Venecia de modo que aquello no volviera a repetirse. La solución llegaría en los años 80.

Así pues, Venecia tiene una esperanza para que las inundaciones dejen de ser un problema. Es el conocido MOSE, acrónimo de Modulo Sperimentale Elettromeccanico, el sistema de diques móviles compuesto por 78 barreras de color amarillo situado bajo el agua de la laguna de Venecia para contener el acqua alta que tanto sufre la ciudad, sobre todo por encima de los 110 centímetros. Así pues, se trata de una macro obra de ingeniería civil que, sin embargo, todavía está en torno al 94% respecto a la completación de toda la infraestructura. Las citadas barreras, ancladas en el fondo de la laguna con una estructura de hormigón, en situaciones de normalidad permanecerán bajo el agua. Pero en el momento en el que el alta marea pudiera provocar problemas a la Serenissima, se levantarían hasta bloquear el flujo marítimo de la laguna de Venecia.

La obra no ha estado exenta de polémicas por sus altos costes –5.500 millones de euros–, pero sobre todo por la lentitud de su ejecución y los casos de corrupción a ella vinculados, por un valor que oscila en torno a los 20 millones de euros. Se puso en marcha hace más de 15 años y todavía se necesita esperar al 2021 para poder verla en funcionamiento, así pues, con una década de retraso. "Si el MOSE hubiera estado en funcionamiento, habríamos evitado esta marea alta excepcional", dijo el alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro, después de las inundaciones de hace diez días.

El acqua alta, no es otra cosa que la subida del nivel del mar, provocada por las mareas en Venecia. A su vez, las mareas están condicionadas bien por los fenómenos meteorológicos o bien por los astronómicos. Según las informaciones publicadas por las principales cabeceras italianas, los factores principales que influyen en el acqua alta veneciana son: la atracción de la Luna y la consecuente generación de mareas, las lluvias copiosas y los vientos de sudeste procedentes del Mar Adriático. Luego, hay dos factores más, añadidos: la bajada del nivel del suelo de la isla y la subida generalizada del nivel del mar.

Atendiendo a los estudios publicados por el Instituto Superior para la Protección y la Investigación Ambiental (ISPRA, en italiano) se deduce y se comprende que la progresiva subida del nivel del mar en el planeta influye en la mayor frecuencia del acqua alta en Venecia y con alturas muy reseñables a nivel estadístico. Una subida del nivel del mar que, sin duda alguna, es provocada por la crisis climática. Así pues, el calentamiento global favorecerá que la característica acqua alta sea cada vez más habitual en una ciudad acostumbrada a ponerse las botas impermeables de vez en cuando. Pero si el MOSE no entrara en función más pronto que tarde, Venecia seguirá inundándose.

Manuel Tori. Roma 24/11/2019 /  en https://www.publico.es


Fuente:
https://www.publico.es
https://www.elpais.com.uy



lunes, 18 de noviembre de 2019

La oveja negra de la famiia

Por Carlos Szwarcer

Frecuentemente escuchamos la frase "esa es la oveja negra de la familia". Esta connotación un tanto despectiva que la sociedad le asigna al término parece demoledora. La oveja negra muy probablemente a hecho de su vida algo diferente, ha salido de las cánones sociales pudiendo percibirse como diferente. Quien afirma sobre el otro:  "es la oveja negra de la familia", del grupo, del trabajo, o de cualquier sociedad a la que pertenece, busca colocar su propio lado oscuro, o esconder sus debilidades.



El día que que alguien se sale de la normatividad o del deber ser y hace las cosas de una manera diferente, se conviertes en la oveja negra, pero no es que obre en un sentido negativo. No, simplemente marca una diferencia en la sociedad, está contribuyendo, muestra que se pueden recorrer caminos diferentes para llegar al mismo punto: la felicidad.

Ahora bien, desde luego, si una persona mata, roba  o lesiona a otro ser humano, esto ya es "harina de otro costal", no es la oveja negra de la familia, tendría un problema que entra en la órbita de estudio de las leyes o los psiquiatras.

Bert Hellinger (nacido en Alemania en diciembre de 1925, fallecido en septiembre de2019) estudió Filosofía, Teología y Pedagogía y fue psicoanalista. Definió de este modo a  "las ovejas negras":
 "Las llamadas ´Ovejas Negras´ de la familia son, en realidad, buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico. Aquellos miembros del árbol que no se adaptan a las normas o tradiciones del Sistema Familiar y Social, aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, yendo en contravía de los caminos marcados por las tradiciones Humanas, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general, son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.
Las "Ovejas Negras", las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama... Incontables deseos reprimidos, sueños no realizados, talentos frustrados de nuestros ancestros se manifiestan en su rebeldía buscando realizarse. El árbol genealógico, por inercia, querrá seguir manteniendo el curso castrador y tóxico de su tronco, lo cual hace de su tarea una labor difícil y conflictiva...Que nadie te haga dudar, cuida tu "rareza" como la flor más preciada de tu árbol. Eres el sueño realizado de todos tus ancestros".


Fuente:
https://www.hellinger.com/es/home/bert-hellinger/bert-hellinger/
https://penetrandoellaberinto.wordpress.com

domingo, 10 de noviembre de 2019

La nostalgia: algunos de sus efectos

Por Carlos Szwarcer



Es sabido que tener proyectos es sumamente positivo. Muchas veces -en otro sentido-, como contrapartida, se ve a "la nostalgia" como el recuerdo del pasado desde una búsqueda definida como enfermiza y que tuviese indefectiblemente una carga de negatividad que abarca síntomas de frustración o angustia. En realidad hay recuerdos que pueden ser tristes, y otros que evocan alegrías. Llegar a ellos no es necesariamente  -como algunos piensan-  retroceder para evadir el presente. Por el contrario, se puede convivir muy bien con nuestro presente y que nuestra memoria nos alcance acontecimientos pretéritos que provocan hasta alguna lágrima muy distinta al dolor y bastante cercana a la felicidad por situaciones vividas. 





Agrego a mi percepción sobre la nostalgia uno de los varios links sobre estudios científicos sobre este tema: https://www.solociencia.com/medicina/09011905.htm. 
En síntesis, aquí no se revela la nostalgia ni oscura ni con necesidad de rechazarla. La investigación plantea:

"...la nostalgia puede promover la salud psicológica. La inducción de la nostalgia en un grupo de voluntarios para el estudio, trajo como consecuencia general la aparición de sentimientos positivos en dicho grupo, incluyendo una mayor autoestima (...) Otra función importante de la nostalgia puede ser la de reforzar los vínculos entre nuestro pasado y nuestro presente. Es decir, la nostalgia puede proporcionarnos una visión positiva del pasado y esto podría ayudarnos a desarrollar un mayor sentido de continuidad y darle más significado a nuestras vidas. Los investigadores conjeturan que la nostalgia puede además tener una mayor importancia para los ancianos, pues ellos son más vulnerables al aislamiento social y, por tanto, la nostalgia puede ayudarles a superar sentimientos de soledad".


domingo, 3 de noviembre de 2019

LA JUVENTUD DIGITAL (y los no tan jóvenes)

Por Carlos Szwarcer


"Existen posturas divergentes respecto de si la identidad que se construye en y por medio del mundo virtual es una suerte de extensión de la realidad material cotidiana o bien es un espacio de ficción o falsedad".




Fuente: 

https://www.observatoriodelajuventud.org/

Imagen:chiste 21.com

sábado, 26 de octubre de 2019

LA CAIPIRINHA FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE RÍO DE JANEIRO

Por Carlos Szwarcer


La caipirinha, la bebida más representativa del Brasil en el mundo, fue declarada como Patrimonio Cultural, Histórico e Inmaterial del Estado de Río de Janeiro, en un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial local.



Pese a tratarse de una bebida típica en los 27 estados de Brasil, y cuyo origen es atribuido a San Pablo, el gobernador carioca, Wilson Witzel, decidió declarar a la bebida hecha con cachaza, hielo, azúcar y limón como un patrimonio de su Estado, informó la agencia EFE.

"Queda declarada como Patrimonio Cultural, Histórico e Inmaterial del Estado de Río de Janeiro la caipirinha, bebida símbolo de Brasil", determinó el gobernador en su decreto.

Para Witzel, así como para cualquier turista extranjero, la caipirinha es tan emblemática de Río de Janeiro como la samba, el carnaval o el Corcovado.

La ley sancionada fue propuesta por el diputado Paulo Ramos y aprobada por la asamblea legislativa del Estado de Río de Janeiro en 2018, cuando se conmemoró el primer centenario del famoso cóctel.

"La caipirinha es un movimiento cultural y una forma de identificación de Río de Janeiro", justificó Ramos en la propuesta de la ley finalmente sancionada y que se reconoció un apasionado por la bebida.

Las autoridades de Río de Janeiro fueron las primeras en declarar a la caipirinha como patrimonio pese a que la bebida, según coinciden los historiadores, nació en el interior del vecino Estado de San Pablo en el siglo XIX, y solo llegó a Río de Janeiro en el siglo XX.

La declaración, igualmente, ignora que los principales productores de la cachaza, el aguardiente de caña de azúcar que sirve de base a la bebida, están en San Pablo y Río de Janeiro.

La caipirinha es el único cóctel brasileño reconocido internacionalmente por la International Bartenders Association (IBA), lo que le garantiza una certificación de origen.

Las autoridades brasileñas adoptaron cuidados para garantizar los derechos sobre la bebida hasta el punto que en 2019 el entonces presidente Lula da Silva, publicó en el Boletín Oficial un decreto en el que estableció por ley la receta del coctel.

Tales normas, por las que se formaliza su registro ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), tienen por objetivo dejar claro que la caipirinha y la cachaza son productos brasileños y evitar que empresas extranjeras las utilicen como marcas en el mercado internacional.

El decreto de Lula estableció que solo puede ser llamada caipirinha, "bebida típica de Brasil", la bebida elaborada con cachaza, limón y azúcar que tiene entre un 15% y un 36% de volumen en graduación alcohólica y que es servida a 20 grados celsius.

La norma, que dejó en claro que la cachaza tiene que ser producida en Brasil, agregó que está permitida que se le agreguen aditivos y agua para que la graduación alcohólica esté en el nivel exigido.

Tal decreto, por lo mismo, no consideró como caipirinha las variaciones que han surgido y se han popularizado, y en las que la cachaza es sustituida por vodka o por ron, y el limón por diferentes frutas. (Télam)

viernes, 11 de octubre de 2019

Bolivia entrega a Perú diez piezas de patrimonio prehispánico recuperadas

Por Carlos Szwarcer


El Gobierno de Bolivia entregó este jueves a la Embajada de Perú diez piezas prehispánicas del patrimonio cultural peruano, cinco de cerámica e igual número de textiles, que fueron recuperadas en territorio boliviano.


Estos bienes culturales fueron entregados por la ministra boliviana de Culturas y turismo, Wilma Alanoca, al embajador peruano en Bolivia, Jorge Lázaro, en un acto en La Paz.



Los bienes devueltos provienen "de diferentes culturas que habitaron el actual territorio peruano en un marco cronológico comprendido entre el año 900 antes de Cristo y 1538 después de Cristo", explicó la directora de Patrimonio Cultural del ministerio boliviano, Patricia Álvarez.

"La entrega de estas diez piezas representativas de la historia prehispánica de Perú constituye un paso más que nos acerca y nos compromete a encarar la prevención y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales de manera conjunta", dijo Álvarez.

Las cinco piezas de cerámica fueron recuperadas en dos acciones policiales, una en 2014 en la oficina de correos de Bolivia y la segunda en 2017 en el aeropuerto internacional de El Alto, que también sirve a La Paz, detalló por su parte la ministra Alanoca.

Son tres piezas pertenecientes a culturas de la costa norte peruana, una cuarta de la cultura Cupisnique y la quinta es un aríbalo, una especie de cántaro que es una de las formas más representativas de la cerámica incaica, indicó la autoridad.

Según Alanoca, una "mención aparte merece el caso de los cinco textiles prehispánicos de Perú" devueltos a ese país, que estaban en poder de una cooperativa de la región boliviana de Cochabamba desde 2006 y cuyos socios decidieron el año pasado "donarlos al Ministerio de Culturas".

Tras una inspección de los expertos de esa institución boliviana y "en coordinación con la Embajada del Perú, se pudo corroborar que constituyen patrimonio arqueológico peruano", sostuvo la ministra.



Tres de los textiles pertenecen a la cultura Chancay y dos a la Huari, explicó Alanoca, quien también resaltó la ayuda y "honradez" de la cooperativa cochabambina para que estos bienes sean devueltos a su país de origen.

"Bolivia realiza estas acciones de devolución del patrimonio arqueológico a Perú tras haber coordinado la autentificación de las piezas con los profesionales peruanos y siempre bajo el margen legal correspondiente", agregó.

A su turno, el embajador peruano resaltó que la entrega de los bienes se enmarca en el cumplimento de una convención de la Unesco de 1970 para combatir el tráfico ilícito de patrimonio cultural, además de un acuerdo bilateral entre Perú y Bolivia de 1998.

Fuente:

https://rpp.pe/peru/actualidad/peru-recibe-diez-piezas-de-patrimonio-prehispanico-recuperadas-en-bolivia-fotos-noticia-1223955

https://sertv.gob.pa/crisolfm/peru-recibe-10-piezas-de-patrimonio-prehispanico-recuperadas-en-bolivia/

https://www.opinion.com.bo/articulo/cultura/peru-recibe-diez-piezas-patrimonio-prehispanico-recuperadas-bolivia/20191010175336730978.html

Imágenes: EFE

miércoles, 9 de octubre de 2019

Proponen inventario del patrimonio cultural inmaterial argentino

Por Carlos Szwarcer


Proponen crear por ley un inventario del patrimonio cultural inmaterial de todo el país

Inlcuiría tradiciones, música y rituales, y establecer los presupuestos mínimos para su identificación, conservación y salvaguardia en todo el país.

La Defensoría del Pueblo de la Nación propuso un anteproyecto de ley en el Congreso de la Nación para crear un "inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial", como tradiciones, música y rituales, y establecer los presupuestos mínimos para su identificación, conservación y salvaguardia en todo el país.


La iniciativa parte de lo establecido en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la Trigésima Segunda Conferencia General de Unesco (noviembre de 2003) y fue ratificada por la Argentina el 5 de Julio de 2006 con la Ley 26.118.

Si bien en 2009 se incluyó al tango como parte del patrimonio cultural intangible de la humanidad y al fileteado porteño en 2014, el año pasado la presentación del chamamé no tuvo éxito debido a algunas observaciones realizadas por la Unesco.

"Uno de los argumentos de rechazo del organismo internacional para incluir esa danza al patrimonio inmaterial fue que no había un inventario, por eso, decidimos armar este anteproyecto para que no vuelva a suceder con otras manifestaciones", señaló a Télam Roxana Di Bello, quien estuvo a cargo de la creación de la iniciativa de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

http://www.telam.com.ar  (06/10/2019 ANTEPROYECTO)

viernes, 27 de septiembre de 2019

Día Mundial del Turismo (27 de septiembre)

Por Carlos Szwarcer



El día mundial del Turismo se conmemora el 27 de septiembre de cada año. El propósito es concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. En la celebración se abordan los retos mundiales que se recogen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se resalta la contribución que el sector turístico en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



La Organización Mundial del Turismo (OMT), la agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de promover el turismo responsable, sostenible y universalmente accesible, invita a todos los interesados a participar en la celebración, en países de origen o destinos vacacionales.

Lema y celebración oficial

El Día Mundial del Turismo se celebra con actos y actividades entorno a un tema que elige anualmente la Asamblea General de la OMT, siguiendo las recomendaciones del Consejo Ejecutivo de dicha organización.

Este año, la temática es "Turismo y empleo: un futuro mejor para todos", y el evento central tendrá lugar en Nueva Deli, India.

Igualmente, cada 27 de septiembre, el Secretario General de la OMT preside los actos oficiales y aprovecha la ocasión para enviar al mundo un mensaje de concienciación.

Proclamación del Día

En septiembre de 1979, la Asamblea General de la OMT, durante su tercer periodo de sesiones, que celebró en Torremolinos (España), decidió instituir el Día Mundial del Turismo. Las celebraciones comenzaron al año siguiente, el 27 de septiembre de 1980. Esa fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de un hito importante en el turismo mundial: la aprobación de los Estatutos de la OMT Documento PDF el 27 de septiembre de 1970.

Ese día de finales de septiembre es particularmente apropiado porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del hemisferio norte y el comienzo en la mitad sur del globo.

Un concepto remarcado es que se apoye el turismo sostenible como forma de promover y acelerar el desarrollo sostenible, especialmente la erradicación de la pobreza.


Fuente: https://www.un.org/es/events/tourismday/background.shtml

jueves, 26 de septiembre de 2019

Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, 26 de septiembre

Por Carlos Szwarcer


El 5 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/32 "declara el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, dedicado a la promoción de este objetivo, entre otras cosas a través del aumento de la conciencia y los conocimientos del público respecto de la amenaza que representan para la humanidad las armas nucleares y la necesidad de su eliminación total, a fin de movilizar esfuerzos internacionales para alcanzar el objetivo común de un mundo libre de armas nucleares".



Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es uno de los objetivos más antiguos de las Naciones Unidas. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.

Sin embargo, hoy en día, todavía existen unas 14 000 armas nucleares. Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.

El marco internacional de control de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. Más recientemente, el 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significó el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.

La frustración ha aumentado entre los Estados Miembros debido a la lentitud del desarme nuclear, especialmente con las crecientes preocupaciones en todo el mundo sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de solo un arma nuclear, sin hablar de lo que supondría una guerra nuclear regional o global.

Fuente:
Organización de las Naciones Unidas

domingo, 22 de septiembre de 2019

Los gnomos

Por Carlos Szwarcer


Un gnomo, según el diccionario de la lengua española, es un ser fantástico, reputado por los cabalistas como espíritu o genio de la tierra, y que después se ha imaginado en forma de enano que guardaba o trabajaba los veneros de las minas.
También en los cuentos infantiles aparece como un geniecillo o enano.

Un gnomo en sus dulces sueños. escultura en bronce de la
artista  ucraniana Victoria Chichinadze. 
 


En https://www.significados.com/gnomo se explica el término más ampliamente: 
Un gnomo (también escrito “nomo”) es un ser fantástico que actúa como espíritu o genio protector de la tierra. La palabra pertenece al latín moderno gnomus.

Como tal, al gnomo se le atribuyen poderes sobrenaturales asociados a su función como entidad protectora de la naturaleza y conocedora de los secretos de la tierra. Por esta razón, también son conocidos como guardianes de la naturaleza.

Se dice que, entre sus muchas ocupaciones, se dedicarían principalmente a custodiar tesoros, trabajar en minas, cuidar piedras preciosas y burlar a las personas ambiciosas.

Según la imaginería popular, los gnomos son enanos, se dejan la barba y usan un sobrero puntiagudo. Además, se sospecha que podrían ser inmortales o bien vivir cientos de años. Por otro lado, se menciona que solo puede verlos aquella persona que ellos consideren lo suficientemente digna. Con estas características es común verlos retratados en las ilustraciones de muchos cuentos infantiles sobre gnomos.

La imaginería sobre los gnomos se remonta a las antiguas mitologías del norte de Europa y es abordada por cabalistas y alquimistas. De entre estos últimos, el alquimista suizo conocido como Paracelso describió a los gnomos en su tratado Liber de Nymphis, sylphis, pygmaeus et salamandres et de ceteris spiritibu, escrito en el siglo XVI, como uno de los cuatro espíritus elementales que habitan el planeta, cada uno de los cuales correspondería a un elemento. En este sentido, las ondinas corresponderían al agua, las salamandras al fuego, los silfos al aire, y los pigmeos o gnomos a la tierra.

En teoría, existirían distintos tipos de gnomos, dependiendo del lugar que habiten: están los gnomos del bosque, de las selvas, los siberianos, los de las granjas, de los jardines y de las casas. En sí, debido a que su función es la de ser guardianes de la tierra, ejercen como protectores de la naturaleza, de los animales y de los recursos minerales de estos lugares, así como de sus riquezas.


   

viernes, 20 de septiembre de 2019

El primer atlas de la historia: Theatrum Orbis Terrarum

Por Carlos Szwarcer


El primer atlas moderno del mundo fue publicado en 1570, obra de Abraham Ortelius. Se le considera la primera colección sistemática de mapas de tamaño y estilo uniforme. Es Theatrum Orbis Terrarum que viene a significar ‘Teatro del mundo’.

Portada del Atlas en una edición de 1606

Porque ese era el objetivo precisamente del atlas: representar el mundo, como si de un teatro se tratase. Y tanto conocimiento y tan antiguo tiene su precio. No en vano, se saca a subasta una edición de 1579 que puede llegar alcanzar las 60.000 libras.

Abraham Ortelius, nacido en Amberes, fue también conocido como el «Ptolomeo del siglo XVI». Junto a Gerardus Mercator fue el padre de la cartografía flamenca. Su familia era originaria de Augsburgo y se tuvieron que asentar en las Diecisiete Provincias por haber sido acusados de protestantes.

Tras estudiar griego, latín y matemáticas se estableció en su ciudad natal como librero y cartógrafo. En 1575, Ortelius fue nombrado geógrafo de Felipe II, un cargo que le permitió acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y españoles.

Theatrum Orbis Terrarum, 1572, planisferio.
De hecho, se dice que Felipe II siempre tenía a mano su propio ejemplar del Theatrum Orbis Terrarum, tal vez buscando nuevos lugares que conquistar. Quizás para conocer mejor sus extensos dominios, islas y regiones enteras que le pertenecían pero que jamás pudo conocer en persona.

Incómodos pergaminos individuales
Hasta la publicación de Theatrum Orbis Terrarum, los nuevos descubrimientos de los españoles y los portugueses habían sido plasmados en forma de pergaminos individuales. Estaban decorados con bordes ornamentados e incluían elaborados escudos y blasones.

Pero no eran prácticos. Incómodos de utilizar, debían ser desenrollados y enrollados cada vez. Algunos descubrimientos portugueses se habían documentado en mapas manuscritos cosidos en tomos, pero no era un atlas en sí mismo ya que o no tenían texto o no lo integraban con la imagen, como cabía esperar de un atlas.

Un compendio de mapas de otros autores

Lo cierto es que el atlas prácticamente no contenía mapas elaborados por Ortelius, sino 53 mapas de otros autores, en los que se indicaba la fuente. El atlas de Ortelius reflejaba todos los mapas en el mismo estilo y las placas de cobre para su realización 
tenían el mismo tamaño (los folios eran de aproximadamente 35 x 50 cm).

América en el Atlas de Ortelius, de acuerdo a las primeras representaciones. 1598.

Si a esto le añadimos el hecho de que estén ordenados de manera lógica por continente, región y estado, así como que van acompañados de un comentario descriptivo y referencias en el reverso, podemos hablar de un atlas.

Ortelius empezó a trabajar en una colección de mapas grabados con xilografía y coloreados a mano. En el reverso de cada mapa añadió una descripción de cada una de las regiones y países, así como datos sobre su clima, gastronomía, costumbres, etc.

Esto constituyó sin duda una novedad. Para incluir esta información detallada utilizaba las fuentes clásicas y los recientes descubrimientos, así como la ayuda de otros cartógrafos.

El conocimiento del mundo, en un solo libro
En Theatrum Orbis Terrarum fue la primera vez que la totalidad del conocimiento del mundo por parte de Europa Occidental se reunió en un solo libro. En la bibliografía e mencionaba a los 33 cartógrafos de los que se utilizaron mapas en el atlas. Además se incluyó a un total de 87 cartógrafos del siglo XVI que Ortelius conocía.

Europa en el Atlas de Ortelius. 1572.
Esta lista creció en cada edición latina, e incluyó no menos de 183 nombres en 1601. Entre las fuentes se mencionan para el mapa del mundo el mapa del mundo (1561) por Giacomo Gastaldi, la avenida porto de la costa atlántica (1562) de Diego Gutiérrez, el mapa del mundo (1569) de Gerardus Mercator, que tiene 8 mapas derivados de Theatrum.

Para el mapa de Europa (1554) hizo uso del mapa de Gerardus Mercator, el mapa de Escandinavia (1539) era el de Olaus Magnus, mientras que el mapa de Asia se derivó de su propio mapa de Asia de 1567, que a su vez se inspiró en el de Gastaldi (1559). También para el mapa de África hizo uso de Gastaldi.

De este modo, la contribución de Ortelius con este atlas fue una colección de los mejores mapas, refinados por él mismo, combinados en un mapa o dividido en múltiples y en el mismo tamaño. El atlas no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Por todo ello podemos hablar sin duda del primer atlas moderno de la historia.


Fuente:
https://www.geografiainfinita.com/2017/06/el-primer-atlas-de-la-historia-theatrum-orbis-terrarum/


lunes, 16 de septiembre de 2019

DÍA MUNDIAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Por Carlos Szwarcer

Preservación de la capa de ozono

16 de Septiembre: La conservación y el cuidado de la capa de ozono se han transformado en una de las prioridades ambientales a nivel mundial. Por este motivo, en 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.



La fecha conmemora el día en que, en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, el primer gran acuerdo mundial sobre un tema medioambiental, en el que los países firmantes se comprometieron a la reducción y eliminación de sustancias que destruyen la capa de ozono, a tomar medidas que colaboren con su preservación y a realizar actividades que promocionen su cuidado y ayuden a tomar conciencia.

El ozono es un gas que se encuentra en las capas altas de la atmósfera y que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas del sol. Su presencia funciona como un verdadero filtro que protege al planeta.

Hace tiempo se comenzó a utilizar en el mundo entero productos que contiene gases que dañan la capa atmosférica. Estos gases artificiales eran útiles para heladeras, pulverizadores y aparatos de aire acondicionado, entre otros electrodomésticos. En 1974 se descubrió que estos gases actuaban directamente contra el ozono, transformándolo en otros compuestos y dejando a la Tierra sin su filtro solar. La situación empeoró cuando en 1985 se descubrió desde el espacio el agujero de la capa de ozono, una enorme zona de la atmósfera situada sobre la Antártica en la que la capa de ozono apenas existía y que amenazaba con extenderse.

En los últimos tiempos distintas organizaciones, instituciones y los estados nacionales están tomando mayor conciencia con respecto a la, más que nunca, vital protección de la capa de ozono y, si bien son muchas la medidas tomadas, aún es necesario seguir trabajando.

Globalización e Identidad

Por Carlos Szwarcer

"En cierto modo es el aporte del bagaje cultural familiar a la idiosincrasia de su aldea, de su ciudad, de su país  lo que nos hace quienes somos; recordar de donde  venimos y conservar aquello que recibimos de nuestros mayores, las tradiciones, las costumbres, los lugares que  nos identifican, es un mandato que tiene que estar presente en este complejo proceso en el que globalización e identidad son dos caras de una misma moneda".

Fuente:
"El Café Izmir. Diversidad cultural y rol integrador sefaradí", de Carlos Szwarcer (Publicado en ICOM: Comite argentino del Consejo Internacional de Museos)



sábado, 14 de septiembre de 2019

Los amantes, de René Magritte

Por Carlos Szwarcer


“Los amantes”, de René Magritte


“Los amantes”, de René Magritte
(1928). Óleo sobre lienzo, 54,2 x 73 cm.
Colección privada, Bruselas, Bélgica.
René Magritte (1898 – 1967).
Dos personas protagonizan este bello lienzo. Sus identidades están ocultas tras dos velos húmedos que les tapan la cara. Sabemos que son un hombre y una mujer por sus vestimentas y suponemos que son pareja porque se están besando. Poco nos ayuda el fondo a concretar la escena. Están bajo techo, se ve parte del mismo y de la escayola que lo adorna, pero el hecho que una pared sea granate y el fondo azul cielo, hace plantearse si es otra pared pintada de diferente color o si simplemente están bajo techumbre pero abiertos al exterior.

El pintor belga René Magritte, padre de Los Amantes, logra llamar la atención del público por las telas húmedas cubriendo los rostros de los protagonistas y por los colores duros del lienzo. Hay un predominio del granate, azul y negro, destacando el blanco por encima de  todos para subrayar el efecto mojado de las telas que los cubren.

Su primer contacto con la pintura lo tuvo a los once años, momento en el que comenzó sus clases de dibujo. Sus primeras obras siguen una línea impresionista y su trabajo pasó por influencias del cubismo, orfismo, futurismo y purismo, sin olvidarnos del llamado realismo mágico, antes de aterrizar en el surrealismo, movimiento de Magritte por excelencia. Con su pincel intenta plasmar una realidad diferente, algo que sorprenda al espectador.

Magritte tituló Los Amantes a dos obras diferentes, en las que aparecen los mismos protagonistas y con las mismas ropas. Pero, siempre hay un pero, los dos trabajos difieren por dos razones: el fondo, pasamos de paredes y techo a un fondo natural con árboles y campo de fondo, y la acción, aquí no se besan sino que ambos miran al frente con los rostros uno junto al otro.

Dada la temática de este artículo, vamos a centrarnos en el beso de Los Amantes. Pienso yo que si el genio belga levantase la cabeza y oyese la cantidad de suspiros de amor que ha ocasionado su cuadro, volvería a agacharla y retornaría bajo tierra pensando que el mundo se ha vuelto loco.

René Magritte pintó Los Amantes en 1928, dieciséis años después de que su madre se suicidase tirándose al río Sambre. Parece que no, pero esta información es muy importante para entender el significado del cuadro.

Magritte tituló a su obra Los Amantes y los retrató besándose sí, de esto no hay ninguna duda, pero como no es oro todo lo que reluce, no todos los amantes se aman ni todos los besos simbolizan amor.

 Muchas teorías han rondado esta obra a lo largo de los años: amor secreto, dos desconocidos que se gustan sin verse ni olerse, enamorados que tienen que esconderse de la sociedad..y otras tropecientas historias más. Pero ninguna se acerca ni lo más mínimo a las intenciones que tenía el pintor belga al retratar a dos personas con una tela húmeda besándose.

René Magritte siempre tuvo grabado en sus retinas el momento en el que sacaron el cadáver de su madre del río, con la camisa húmeda cubriéndole el rostro. De ahí los trapos húmedos entre los rostros de los amantes de su obra. Simplemente es el recuerdo que tiene un adolescente Magritte de cómo terminó el suicidio de su madre en el Samble.

Un beso de amor es el sabor de la persona besada, el olor y, como no, el contacto de las lenguas o simplemente de los labios. El trapo húmedo de Magritte destruye cualquier idea de beso al prohibir a los protagonistas de sensaciones.

Fuente: http://revistaatticus.es

lunes, 9 de septiembre de 2019

BRUMA

Por Carlos Szwarcer


"Escapando sin escapar de aquel lugar sin nombre, 

del lugar sin lugar asomado en el valle, 

más allá de la bruma, 

de mi extrañeza". 

(...)



"Lo escrito 

quedó en algunos libros, 

en notas dispersas, 

en los nombres que deletreaban las voces 

el silencio, las brujas,  el pasillo, 

enclaustrados como fantasmas en los cuartos, 

en el viento, en la bruma". 


Texto: en "Más allá de la bruma",  de Álvaro Mata Guillé

Imagen: Foto de Nina Bradica