sábado, 22 de agosto de 2009

Entrevista a Luis Úbeda -responsable del archivo de Barcelona-

Publicado el 22 de Agosto de 2009 por Carlos Szwarcer

Luis Ubeda y Carlos Szwarcer

Luis Úbeda es Responsable del Departamento de Fuentes Orales del Archivo de la Ciutat de Barcelona. Historiador y archivero. Redactor jefe dela revista Historia, Antropología y Fuentes Orales.  





  









CS: ¿Cuál ha sido el motivo de tu viaje a la Argentina. Existen proyectos de cooperación entre Barcelona y alguna Institución Argentina? 
LU: Entre los que trabajamos en el ámbito de la historia oral, es conocida la calidad y diversidad de proyectos que en este país se vienen realizando para recuperar su pasado reciente. No obstante, a mi entender y por lo que he podido comprobar in situ, existe en la mayoría de instituciones y centros de archivo un déficit en lo que se refiere al trabajo propiamente archivístico que estas fuentes orales requieren para asegurar su preservación y permitir el acceso público de ellas. Por ello, quisiera aportar mi experiencia profesional como archivero de fuentes orales del Archivo Histórico de Barcelona  y colaborar en programas de historia oral y así favorecer el conocimiento y el uso de este tipo de fuentes entre los investigadores presentes y futuros.
En relación a cooperación en materia de archivos,  quisiera destacar los trabajos iniciados en 2005 por Archiveros Sin Fronteras —ONG internacional con sede fundacional y central en Barcelona— con el “Proyecto de organización y acceso a los archivos y documentos sobre regímenes represivos de Iberoamérica”,  que en el caso de Argentina hasta el día de hoy ha representado el inventario y la posterior digitalización selectiva de los siguientes fondos documentales:
Guía y red de archivos de Córdoba.
Organización y conservación de documentos de la policía de Córdoba conservados en el Archivo Provincial de la Memoria.
Descripción, digitalización y sistematización de fondos documentales del Archivo Provincial de la Memoria.
Memoria Abierta: Recuperación de archivos sobre la dictadura argentina. Ampliación del acceso a la consulta de documentos sobre el terrorismo de estado en la Argentina (Archivo Adelina Dematti de Alaye; archivo María del Rosario Cerrutti; fondos Luis Moreno Ocampo-Fiscalía (Cámara Federal); colección del área de fotografía de la Presidencia de la Nación (1976-1978).
Por lo que a mí respecta, el motivo principal de mi estancia en Buenos Aires es el de establecer un convenio de colaboración entre el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y el Archivo Histórico de Barcelona en materia de archivos de fuentes orales, además de mi colaboración en el censo de archivos del proyecto de Archiveros sin Fronteras.
CS: ¿Participan en España activamente los ciudadanos en la recuperación de la memoria e identidades españolas, y en particular que ocurre en Cataluña?
LU: Como venimos de una larga dictadura militar que fue precedida de una cruenta guerra civil, desde el periodo de la llamada Transición —o sea, una reforma democrática coronada— el peso de ese pasado ha limitado y condicionado las actitudes y conciencias de políticos y de ciudadanos, estableciéndose así en nombre del consenso y del no volver a repetir errores del pasado, una especie de pacto de silencio que ha impedido restablecer los mínimos principios de búsqueda de la verdad y de la justicia.
Por consiguiente, han sido los represaliados, algunos sectores de la sociedad civil, una gran parte de los historiadores profesionales y algunos grupos en su mayoría externos al marco parlamentario, los que de forma más activa plantearon la recuperación de la memoria de los grupos que lucharon en el bando republicano, de los exiliados, de los encarcelados, de los opositores…
No obstante, treinta años después de la muerte del dictador, se inició una tímida y a veces contradictoria política pública con, en Cataluña, la creación del Memorial Democràtic y poco después en España con la aprobación de la Ley 52/2007 conocida como Ley de Memoria Histórica. En mi opinión, con ello la clase política actual pretende en parte recuperar la iniciativa que debió asumir en el momento de la Transición pero que entonces prefirió abandonar para pactar así su cuota de poder.
CS: ¿Cuál es el estado actual de la  Historia Oral y la labor archivística en España y qué diferencias encontrás con la Argentina?
LU: A nivel de proyectos de investigación de historia oral, la evolución de ambos países es similar, existiendo buenos y reconocidos especialistas en historia contemporánea,  aplicaciones pedagógicas, etc.
En el terreno de los archivos, partimos de realidades diferentes. La conservación del patrimonio documental español lógicamente tiene mucha más tradición y la idea de archivo está más enraizada en la mayoría de instituciones públicas y privadas, a pesar de que en general el archivo es el “patito feo” del patrimonio documental dado que requiere un adecuado nivel de inversión y que sus funciones y resultados son considerados por muchos gestores culturales como de poca difusión y transcendencia pública, a diferencia de museos, exposiciones, bibliotecas…
En el caso de los archivos en Argentina, por lo que he podido conocer, es un sector que se está renovando y adaptando a las nuevas demandas institucionales y sociales, aunque en muchos casos arrastra la desidia de años de dejadez, así como el hecho de reducir el archivo a un ámbito erudito e historicista propio de épocas pasadas.
En definitiva y aplicable para ambos casos, hay mucho trabajo por hacer.
CS: ¿Difieren los criterios, la metodología, etc… en ambos países?
Como archivero soy partidario de un modelo de archivos centralizados pero que orienten y faciliten las realidades e iniciativas descentralizadas. En consecuencia, me atrevo a afirmar a partir de la información que tengo, que Argentina adolece de una institución que actúe como referente nacional en materia de archivos. En el caso español, la tradición y el desarrollo actual, han dado lugar a la consolidación de unas instituciones de archivo que actúan como tales y que tienen sus funciones más integradas con el resto de organismos estatales, regionales, provinciales, etc.  
- En España existe apoyo y financiamiento para proyectos de estas actividades. ¿Qué apoyo da el estado en este sentido?
Tanto a nivel estatal, autonómico y local, existen una serie de vías de financiamiento y apoyo (becas, subvenciones) a proyectos de historia oral y de archivos y para ello han de ser previamente presentados, evaluados y finalmente reciben la ayuda pública correspondiente.

CS: ¿Cuál es el rol que cumplen los sponsors privados?
Lu: En algún caso, como podrían ser las fundaciones o asociaciones, éstas fomentan investigaciones en diversas áreas. Aunque en lo que respecta a la historia oral, la mayor parte de proyectos surgen de los ámbitos universitarios o de investigadores independientes que reciben la ayuda de organismos públicos.
CS:¿En torno a esta temática, qué aspectos positivos y que debilidades encontrás en nuestro país?
Lu: Como muy positivo destacaría la gran cantidad, diversidad y en general calidad de la mayoría de proyectos de historia oral que se llevan a cabo en Argentina.
Como punto débil destacaría el hecho de que una vez realizados los proyectos, es difícil que se integren como un documento más en los archivos que existen y ese es un trabajo muy importante que hay que hacer si queremos que las fuentes orales tengan el mismo estatus que cualquier otro documento que merezca la categoría de documento histórico. Si a todo esto le añadimos un cierto sectarismo político en instituciones públicas y privadas y las consabidas luchas internas por defender feudos particulares, encontraremos en definitiva un escollo más a la necesaria colaboración en que se ha de basar todo proyecto cultural que trate de elaborar una política a más largo plazo y que sirva como base estructural en donde asentar el desarrollo futuro.

* La entrevista fue realizada en Buenos Aires en abril de 2009.
CV de Luis Úbeda: Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona.
Ha realizado los cursos de doctorado en la UB.
Posgrado en Información y Documentación, Escola Documentació Casp, Barcelona.
Curso de historia oral en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Miembro de:
Associació d’Arxivers de Catalunya.
Archiveros sin Fronteras.
Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA).
Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA).
Seminario de Fuentes Orales, Univ. Complutense, Madrid.
Es historiador y archivero. Forma parte de la plantilla del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y es el responsable del Departamento de Fuentes Orales desde su fundación en 1983. Redactor jefe de la revista Historia, Antropología y Fuentes Orales. Ha sido miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y del Comité de tradiciones orales del Consejo Internacional de Archivos. Con Mercedes Vilanova ha editado el libro El repte de les fonts orals (Barcelona, 2006), primer volumen de la colección Memòria Oral. Ha colaborado en la obra Eines per a treballs de memòria oral (Barcelona, 2008), y es autor de diversos artículos sobre las fuentes orales y los archivos, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
———————————————————————————————————————————————————
“Estampas de Buenos Aires”. Blog de Carlos Szwarcer. Monografías.com http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/ 


No hay comentarios:

Publicar un comentario